Los artículos compilados en esta publicación forman parte de una trabajo de reflexión que los integrantes del Grupo de Estudios sobre Sociología de las Emociones y los Cuerpos del Instituto de investigaciones Gino Germani de la Universidad Nacional de Buenos Aires vienen construyendo desde fines del año 2008 bajo la dirección del Dr. Adrián Scribano.
Inmersos en proyectos de investigación individuales y colectivos, con diversas trayectorias institucionales y de formación, e incluso transitando por distintos momentos de producción que supone el pasaje por la vida académica, la apuesta de los autores – vuelta certeza teórico-política de las reflexiones que se presentan a continuación- es contribuir con un modo de hacer ciencia que reponga, problematice y “mire al sesgo” las condiciones materiales e históricas de producción de las sensibilidades sociales, en apariencia sindicadas como lo más íntimo y más privado de todo sujeto
Autores: Ana Lucía Cervio, Eduardo Galak, Paola Andrea Londoño Mora, Adrián Scribano, Matías Artese, Victoria D’hers, Rafael Andrés Sánchez Aguirre, María Macarena Sáenz Valenzuela, Andrea Dettano, María del Pilar Lava
Páginas: 242 | ISBN 978-987-26922-5-4
Formatos de descarga: | PDF | E-books readers (próximamente): | MOBI | EPUB |
Vista on Line:
[…] por ejemplo, en los llamados “estudios emocionales“, publicaciones en castellano como Las tramas del sentir. Ensayos desde una sociología de los cuerpos y las emociones, editado por Ana Lucía Cervio, obligan a una consideración crítica ya no de “el […]
[…] por ejemplo, en los llamados “estudios emocionales“, publicaciones en castellano como Las tramas del sentir. Ensayos desde una sociología de los cuerpos y las emociones, editado por Ana Lucía Cervio, obligan a una consideración crítica ya no del […]
Muy interesante, lo compartiremos en el Congreso “Música y Corpografías”… Sé que el Dr. Javier Moscoso y un grupo en el CCHS-CISC investigan en líneas similares, sería interesante aunar fuerzas… bueno, la Dra. Teresa Cascudo abordará el tema en el “workshop” que coordinaremos mañana junto a la Dra. Maria Palacios en la Universidad de La Rioja: http://www.facebook.com/notes/susan-campos-fonseca/música-y-corpograf%C3%ADas-workshop-de-apertura/10151014254286081
¡Felicitaciones!
Saludos desde Madrid,
Dra. Susan Campos
Leí el capítulo de Scribano y Artese. Me parece que les vendría bien hacer una relectura del cap. XI del tomo I del Capital, el cap. de la Cooperación, porque allí verían qué importancia otorga
Marx a la reunión de los cuerpos, a los “muchos” como estímulo.
El habla de los “espíritus vitales”, porque en su época no se había desarrollado la psicología. Pero refiere a que la reunión de varios, y de muchos, produce un estímulo que eleva la calidad del pensamiento y la acción individuales. Descubre allí las relaciones de cooperación, que prueban que el hombre es un “animal social”. Como dirá más adelante Piaget: la lógica es la moral del pensamiento. La moral es la lógica de la acción.
GRACIAS INES!!! Por el comentario …de hecho en mis cursos (y otras publicaciones)…vengo sosteniendo la necesidad de tomar a Marx como un referente basico para los temas que investigamos…Abrazo
[…] Las tramas del sentir. Ensayos desde una sociología de los cuerpos y las emociones. […]