Libro ESEditorial

El presente libro sistematiza una experiencia de extensión a la comunidad vinculando Ciencia, Educación y Sociedad en relación al tema de donación y trasplante de órganos, tejidos y células, y tiene la finalidad de dar continuidad a las investigaciones que se vienen realizando sobre la ciencia y la metodología de la investigación vinculadas a la formación de estudiantes en medicina en la Universidad Nacional de Villa María. La atención está focalizada en los procesos de transferencia de conocimiento por la relevancia de la socialización pública de la ciencia.

Las aproximaciones que se realizan en los distintos capítulos abordan una diversidad de dimensiones de la transferencia, asociados a la importancia de la sensibilización y concientización acerca de la donación y trasplante en distintos ámbitos, como es el nivel primario, nivel medio, nivel universitario y la comunidad a partir de la recuperación de testimonios de quienes han sido trasplantados.

En cada una de esas instancias se da prioridad a la reflexividad acerca de los actos, efectos y valoraciones de la transferencia de conocimientos a partir de una experiencia coordinada por docentes y estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Villa María con la comunidad.

La sistematización de la experiencia en el marco del proyecto integrado por un equipo interdisciplinario e interinstitucional, constituido en una comunidad de prácticas preocupada por las vicisitudes que se generan en los modos de transferir el conocimiento a la comunidad, intenta ofrecer algunos aportes de los acontecimientos, efectos y valoraciones ligados a la donación y trasplante en el marco de sus aproximaciones a los antecedentes existentes del tema.

La apuesta a la relevancia del vínculo entre salud y educación transita de extremo a extremo cada uno de los capítulos del libro, abriendo perspectivas en algunos temas de donación y trasplante a partir del encuentro entre niveles educativos, educación médica por parte de quienes se encuentran en el proceso de formación como estudiantes de medicina y articulación con la salud pública.

Autores: Graciela Magallanes, Silvia Mellano, Carlos Robledo, Omar A. Rey, Alan Zazu, Pablo Maldonado, Diego Isso, Rubén Sambuelli, Héctor Ferreras, Juan Mercado, Gabriela Roveta, Germán Grotz.

Páginas: 187

ISBN: 978-987-3713-53-8

Enlace: Descargar

El libro aborda diferentes aspectos en los que la “ideología capacitista” influye negativamente en la experiencia de las personas con discapacidad propiciando condiciones de exclusión social: las oportunidades laborales y educativas, la conformación de la identidad social, las relaciones de género, principalmente. El conjunto de los textos se sitúa en una perspectiva crítica de la discapacidad (que algunos/as de los/as autores/as refieren definir como diversidad funcional) que cuestiona los planteamientos del enfoque estrictamente médico o biologicista del fenómeno, tratando de evidenciar que los factores sociales son una componente determinante del mismo. Entre estos fatores, uno de los más determinantes es una concepción generalizada de valía humana asociada a su funcionamiento corporal: el capacitismo o ideología capacitista, visión según la cual existiría una supuesta funcionalidad “normal” que permitiría el desarrollo de ciertas capacidades y que de no darse las impediría. Al cuestionar la existencia de tal normalidad, evidenciando la variabilidad de la condición orgánica de las personas, lo que se muestra es que se han privilegiado ciertas capacidades respecto a otras: capacidades alternativas, o diversas, de las que son portadoras las personas con discapacidad.

Autores: Miguel A. V. Ferreira, Olga Martínez Moure, Susana Rodríguez Díaz, María del Pilar Gomiz Pascual, Eva Moral Cabrero y Amparo Cano Esteban
Páginas: 194

ISBN: 978-987-3713-52-1

Enlace: Descargar

Las intervenciones alimentarias presentan un amplio despliegue en Argentina desde las últimas décadas del Siglo XX, mostrando el empobrecimiento de la población y las transformaciones de los patrones alimentarios. Ello dio lugar al inicio de una multiplicidad de políticas y programas para el abordaje de la problemática alimentaria y las desigualdades en el acceso a los alimentos. Este libro reúne escritos e indagaciones realizadas por medio de etnografías virtuales a comedores y merenderos comunitarios que se despliegan en la red social Facebook en los Municipios bonaerenses de La Matanza y General Pueyrredón. Ambos recortes espaciales, por su importante heterogeneidad laboral y población receptora de políticas sociales, son el escenario elegido para observar los entramados de una problemática alimentaria que persiste y se actualiza a propósito del contexto pandémico El recorrido propuesto expone algunas de las prácticas, estrategias y emociones que se despliegan en los comedores y merenderos en un contexto tan particular como el pandémico, a la vez que subraya la pregunta acerca de los nutrientes y las energías sociales disponibles como procesos de larga data. Además, el libro también ofrece reflexiones metodológicas sobre la investigación en internet, cuya importancia hoy es central para las ciencias sociales, dado el alcance de las tecnologías de la información y la comunicación en el Siglo XXI y el despliegue de la política social en el ciberespacio.

Autoras: Andrea Dettano, Aldana Boragnio, Milena Álvarez Celestino, Florencia Chahbenderian, Constanza Faracce Macia, María Victoria Mairano, Julieta Mulki, Eva Panaro, María Emilia Pastormelo, María Victoria Sordini.

Páginas: 240

ISBN: 978-987-3713-51-4

Enlace: Descargar

Ver online: ISSUU