Libro ESEditorial

Esta obra invita a explorar la conexión entre el cuerpo, el movimiento y la imagen a través de una etnografía vivencial en la Fiesta de la Virgen de Urkupiña en Villa El Libertador, Córdoba. Desde la perspectiva de una investigadora que se adentró como participante y bailarina, se traza un relato visual que articula la experiencia corporal con las dinámicas sociales y culturales de una festividad boliviana resignificada en territorio argentino. El libro combina fotografía, relatos personales y análisis crítico para resaltar cómo la danza festiva deviene un espacio de significación colectiva y tensión identitaria. La obra expresa la mirada compartida entre las bailarinas, los fotógrafos y la investigadora: juntos reconstruyen las texturas emocionales y visuales de la fiesta. A través de imágenes y testimonios, “Miradas en relieve” invita a repensar cómo lo visual, lo corporal y lo festivo articulan nuevas sensibilidades en el tejido social contemporáneo, reivindicando el papel del cuerpo como eje central en la construcción de significados colectivos.

Autores: Paula Zanini

Fotografías: Pablo Heredia y Marcos Mattos

Diseño: Romina Baldo

Páginas: 50

Enlace: Descargar 

 

Versión Digital

Créditos y emociones: Texturas del Siglo XXI

Por Administrador 10 diciembre, 2024COMENTAR

Desde el último cuarto del siglo pasado, las mutaciones del régimen de acumulación capitalista vienen exhibiendo cambios estructurales en varios niveles, de forma simultánea y superpuesta, lo cual conlleva la necesidad de revisar no pocos conceptos tal como eran concebidos hasta entonces. Las transformaciones en el empleo – dada la uberización, precarización e informalidad generalizadas-, la masificación de las políticas sociales volcadas a las transferencias de ingresos, la digitalización de la vida en el marco de sociedades 4.0, los cambios en las pautas y dinámicas de consumo, son algunos ejemplos de lo antedicho, así como la creciente hegemonía financiera en -cada vez más- ámbitos de la vida, lo cual es conceptualizado por algunos autores como financiarización, a partir de prácticas de endeudamiento masivo. De este modo, profundizar el estudio sociológico de los procesos y prácticas de crédito y endeudamiento, así como su conexión con las emociones sociales, reviste un aporte fundamental para el análisis de los procesos de estructuración social actuales. Las distintas temáticas abordadas en este libro permiten desplegar una gama de texturas de las relaciones entre créditos y emociones en que transcurre la vida en sociedades de consumo precarias del Sur Global en el presente siglo. En este sentido, propiciar un espacio para conjugar reflexiones en torno a las dinámicas del crédito y su contraparte, el endeudamiento, permite abonar a nuevas formas de construir y abordar el fenómeno del crédito, destacando su íntima vinculación con las emociones, en tanto ejercicio crítico que la disciplina exige.

Autores: Andrea Dettano, Angélica De Sena, Felipe Cesar Augusto Silgueiro Dos Santos, Florencia Chahbenderian, Gabriela Betancor, Gustavo Santana Da Silva, José Luis Carreño Villada, María Julieta Maeso, Marlio Daniel Perdomo Quevedo, Matías López Iglesias, Nathaly Julia Silva Cruz, Rebeca Cena, Sirley Jovana Roa Jara, Sonia María Zahalsky

Páginas: 253

ISBN: 978-987-3713-57-6

Enlace: Descargar

¿Cómo ha evolucionado histórica y socialmente el campo de la discapacidad en las sociedades occidentales? ¿Qué tipo de experiencias produce la discapacidad? ¿Qué tipo de movilización provoca? ¿Qué tipo de investigaciones y corrientes de pensamiento abarcan los estudios sobre discapacidad? ¿Qué tratamiento político dan las sociedades a los llamados “discapacitados”? ¿Cómo viven hoy las personas con discapacidad en la escuela, en el trabajo, en sus familias, en entornos «ordinarios» o en instituciones especializadas? Éstas son sólo algunas de las muchas preguntas que se plantean todos los interesados en la discapacidad, y sobre las que este libro pretende arrojar luz. Aproximadamente en los últimos cuarenta años, la discapacidad se ha convertido en un tema de estudio en las humanidades, en las ciencias sociales, y en la sociología en particular. Esta investigación ha permitido comprender mejor el tema sociopolítico de la «discapacidad», pero también ha abierto nuevas vías y categorías de análisis para reflexionar sobre nuestras sociedades contemporáneas frente a la diversidad, demostrando que la funcionalidad de los cuerpos y las mentes se ubica en el corazón de las cuestiones de justicia social. Este manual ofrece una visión clara y concisa de los estudios sobre discapacidad, destacando tanto las situaciones concretas de la discapacidad como las cuestiones políticas y sociales puestas en juego.

Autores: Isabelle Ville, Emmanuelle Fillion, Jean François Ravaud. Traducción de Manuela Valdivia

Páginas: 294

ISBN: 978-987-3713-55-2

Enlace: Descargar