Desde el último cuarto del siglo pasado, las mutaciones del régimen de acumulación capitalista vienen exhibiendo cambios estructurales en varios niveles, de forma simultánea y superpuesta, lo cual conlleva la necesidad de revisar no pocos conceptos tal como eran concebidos hasta entonces. Las transformaciones en el empleo – dada la uberización, precarización e informalidad generalizadas-, la masificación de las políticas sociales volcadas a las transferencias de ingresos, la digitalización de la vida en el marco de sociedades 4.0, los cambios en las pautas y dinámicas de consumo, son algunos ejemplos de lo antedicho, así como la creciente hegemonía financiera en -cada vez más- ámbitos de la vida, lo cual es conceptualizado por algunos autores como financiarización, a partir de prácticas de endeudamiento masivo. De este modo, profundizar el estudio sociológico de los procesos y prácticas de crédito y endeudamiento, así como su conexión con las emociones sociales, reviste un aporte fundamental para el análisis de los procesos de estructuración social actuales. Las distintas temáticas abordadas en este libro permiten desplegar una gama de texturas de las relaciones entre créditos y emociones en que transcurre la vida en sociedades de consumo precarias del Sur Global en el presente siglo. En este sentido, propiciar un espacio para conjugar reflexiones en torno a las dinámicas del crédito y su contraparte, el endeudamiento, permite abonar a nuevas formas de construir y abordar el fenómeno del crédito, destacando su íntima vinculación con las emociones, en tanto ejercicio crítico que la disciplina exige.
Autores: Andrea Dettano, Angélica De Sena, Felipe Cesar Augusto Silgueiro Dos Santos, Florencia Chahbenderian, Gabriela Betancor, Gustavo Santana Da Silva, José Luis Carreño Villada, María Julieta Maeso, Marlio Daniel Perdomo Quevedo, Matías López Iglesias, Nathaly Julia Silva Cruz, Rebeca Cena, Sirley Jovana Roa Jara, Sonia María Zahalsky
Páginas: 253
ISBN: 978-987-3713-57-6
Enlace: Descargar