
«Proximidad y Distancia en las sociedades contemporáneas»
Trabajo, discriminaciones, políticas públicas y emociones.
“Proximité et distance dans les sociétés contemporaines
Travail, discriminations, politiques publiques et émotions”
«Proximity and Distance in contemporary societies»
Work, discrimination, public policies and
Le 4 et le 5 septembre 2017
A l’Institut des Amériques
Salle Tocqueville
Adrian Scribano
CONICET-IIGG
Universidad de Buenos Aires, Argentine
CIES
Cécile Vermot
Chargée de cours et de recherche, Université Des Patients
UPMC-Sorbonne Universités
Chercheure associée au
CEPED – UMR 196 – Paris Descartes – IRD
Es una obviedad sostener que el “mundo está cambiando” en este complejo comienzo de Siglo. Son numerosas las modificaciones y transformaciones en las prácticas sociales con impacto a nivel global.
Estamos asistiendo a un conjunto de cambios en lo que se consideran políticas públicas: desde la internacionalización del mercado de la infraestructura y la obra pública, pasando por las redefiniciones de los alcances, beneficios y beneficiarios de las políticas sociales a escala multinacional hasta llegar al mismo concepto de ciudadanía democrática.
Somos testigos de transformaciones globales en las formas y gestión del trabajo: “uberización”, economía de plataforma, digitalización de la vida productiva, marketing a través de las redes sociales, confluencia del trabajo/entretenimiento en un espacio digital.


El boletín Onteaiken N°23 propone conceptualizar la discapacidad como una producción/construcción social que se expande exponencialmente trascendiendo sus antiguos límites. Esto se observa en las peculiaridades del desarrollo de estudios sociales en Francia, Canadá y en toda la región de América Latina. De esta manera, se van superando miradas médico-hegemónicas, desde las cuales el sujeto quedaba cosificado en procesos de “reparación” mediados por una ideología de la normalidad, donde las líneas demarcatorias entre “normal” – “anormal”, “nosotros” – “otros”, eran predefinidos unidireccionalmente por el saber médico. En este escenario, analizar la temática desde las luchas por el reconocimiento se ha convertido en emblemática debido a que posibilita la reflexión respecto a procesos colectivos donde las conquistas de derechos permean las prácticas cotidianas. Ser reconocido y reconocer, singular y colectivamente, halla su correlato en el “cómo me veo”, “cómo me ven” y “cómo quedo inscripto en el recuerdo del otro”. En este sentido, el reconocimiento se materializa en la praxis, deviene de la superación de barreras y muros que han inhibido las potencialidades de las personas en situación de discapacidad.







