Noticias

 

“Problemáticas del trabajo en el Siglo XXI”

19 y 20 de Marzo, Córdoba, Argentina
Sede Córdoba UNVM (25 de Mayo 1065)
CIECS (CONICET y UNC) (Av. Valparaiso s/n)

Organizadores


– Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social – CIECS (CONICET y UNC)
– Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Villa María
– Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES)

Objetivos


Partiendo desde la necesidad de fortalecer un campo de estudios que resulta poco explorado por los investigadores locales, y reconociendo la tensión Global/local que estructuran las problemáticas laborales en nuestros días, estas Jornadas se proponen
como un espacio de apertura paradigmática y de diálogo con expertos internacionales. Se busca promover el campo de estudios interdisciplinares a partir de la discusión e intercambio de experiencias de investigación sobre las transformaciones recientes en el “mundo del trabajo”.


Modalidad


Entre las actividades previstas se incluyen paneles y conversatorios. Los primeros concentrarán las presentaciones de especialistas invitados, en tanto que los segundos constituyen espacios de diálogo en torno a avances de investigaciones de los participantes. Ambas actividades se desarrollarán en español/inglés/Italiano.

Programa


Lunes 19 de Marzo (en CIECS)

– 9:00 Recepción e inscripciones
– 9:30 Inauguración de la Jornada
– 10:00 Panel 1: “Trabajo, tecnología y cadenas globales”

Blockchain, uberizacion y emocionalidad artificial
Adrián Scribano (IIGG / CIECS – CONICET, Argentina)

Economía GIG, y el uso de redes sociales en trabajadores de la limpieza
Gabriella Alberti (University of Leed, Reino Unido)

El just-in-time de la vida: red de producción global y comprensión del tiempo-espacio en la planta de Foxconn de República Checa
Devi Sacchetto (Universidad de Padova, Italia)

Los trabajadores y el (des)empleo del Polo Naval (RGS-Brasil): entre la lucha individual y la desilusión política
Pedro Robertt (UFPel, Brasil)

– 12:30 Almuerzo
– 15:00 Conversatorio “Organización y condiciones de trabajo en el S. XXI”

Martes 20 de Marzo

– 10:00 Panel 2 “Trabajo, políticas y conflictos sociales en el S.XXI”
La vida es una lucha constante. Algunas consideraciones de la sensibilidad del emprendedor
Diego Quattrini (UNVM / CIECS, Argentina)

CapitalismA: reflexiones sobre las relaciones entre las mujeres y el capital
Gabriela Vergara (UNVM – CONICET / UNRAF)

Políticas Sociales, Trabajo y Sensibilidades
Rebeca Cena (CONICET – UNVM)

“Organizarse en tiempos de facebook”: aportes para comprender los conflictos sociales en contextos de re-estructuración del mundo del trabajo
Pedro Lisdero (CIECS – CONICET y UNC / UNVM, Argentina)

– 12:00 Almuerzo
– 15:00 Conversatorio (en Sede UNVM) “Vida cotidiana y trabajo en el Siglo XXI: re-pensando los cuerpos-que-viven-del-trabajo”
– 17:00 Café
– 17:30 Cierre de la Jornada (en Sede UNVM)

http://accioncolectiva.com.ar/sitio/wp-content/uploads/2010/05/politics-and-emotions-207x300.jpgThis book aims to analyse the relationship between social conflict, collective actions and social policies in the global South, taking Latin America as the focus of inquiry. In this book, it is possible to see how “the political” is intertwined with “the emotional”. The globalization of emotionalization serves as the central axis of the current metamorphosis of relations between state and capitalism, between politics and market, and between “ideology” and marketing.

The book presents interventions, in the form of separate chapters, that have in common the following features:

(a) They share a common perspective from the sociology of bodies/ emotions that we have preferred to

(b) It is also common to approach social conflict precisely under the coverage and understanding that bodies/emotions are the source and place of both domination and resistance.

(c) The chapters communicate among themselves also by their tacit and/or explicit acceptance of the centrality of creativity/ expressiveness in the structuration social processes.

The motivation of this book is to make evident how, from the standpoint of sociology of bodies/emotions, it is possible to undertake an analysis of the central features of the current structuration social process. (fragment of the Preface – Adrián Scribno Adrian Scribano)

[ LINK ]

http://cuerposyemociones.com.ar/wp-content/uploads/2017/11/Afiche-definitivo-e1510146988414.jpgLugar: Facultad de Psicología – Universidad de la República.
Montevideo, 1 y 2 de Diciembre de 2017

Este encuentro, acompañado y organizado por el CIES, Facultad de Psicología y el Grupo de Estudios sobre Discapacidad (GEDIS) de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), da continuidad a los realizados desde el 2011 en diferentes contextos y con apoyos/aportes coordinados desde diversos Grupos de Estudios y Programas interesados en la temática.

En aquellas oportunidades nos reunimos investigadores pertenecientes al CIES e invitados especiales, trabajando en torno a mesas redondas referentes a temáticas relacionadas a los ejes de interés, entre las que se encuentran: Conflicto y Estructura Social; Vida Cotidiana, Espacio-temporalidad y Sensibilidades Sociales; Ambiente y Sociedad; e Innovaciones Metodológicas.

En la misma línea que en dichas oportunidades, en este VI Encuentro buscamos alentar el intercambio de experiencias y continuar la discusión sobre estas temáticas que nuclean intereses que entendemos permanecen vigentes y demandantes de reflexión desde las Ciencias Sociales. Específicamente el objetivo general es promover la socialización y el diálogo sobre experiencias teórico-metodológicas vinculadas al abordaje de la vida cotidiana, el conflicto y la estructuración social, y el lugar que ocupan las emociones y los cuerpos en la construcción de subjetividades en las sociedades contemporáneas. De manera particular se apuesta a contribuir a la consolidación de un campo de estudio que focaliza en los cuerpos/emociones desde una perspectiva transdisciplinar, y consolidar el trabajo cooperativo y en redes internacionales de grupos e investigadores que se ocupan de la temática a trabajar.

DESCARGAR PDF