Noticias

Iniciando su cuarto año de existencia, el número 8 de RELACES reúne trabajos bajo el título “Cotidianas violencias, padecimientos y resistencias” donde es posible encontrar relaciones desde las cuales avanzar a una compresión sobre los cuerpos y las emociones transfigurados a la luz del miedo, del dolor, del hambre, del deseo y de los quiebres que impone la multiplicidad de la vida.

En los artículos reunidos se reflexiona -desde diferentes expresiones de las políticas de los cuerpos y las emociones- sobre experiencias que atraviesan transversalmente las geometrías y gramáticas de las relaciones sociales. En este sentido, los trabajos de Anna María Poncela (México); Romina Laura Del Mónaco (Argentina) y Juliana Huergo e Ileana Ibañez (Argentina), abordan desde el miedo, el dolor, el hambre, puntos sensibles para ingresar a la problemática del cuerpo. Por su parte, los artículos de Sebastían Goinheix Costa (Uruguay); Francisco de Sousa Nogueira y Adriano Gomes de León (Brasil); Ana Levstein y María Laura Pellizzari (Argentina) y Leandro Drivet (Argentina) nos ponen en situación de afrontar las violencias simbólicas y materiales que se van tejiendo en lo cotidiano, atravesadas por complejos procesos de estructuración que van dando forma a los cuerpos y las emociones.

Por ello, este nuevo número de RELACES aporta interesantes lecturas desde diversas particularidades y entramados, caleidoscopio que nos permite observar los fragmentos producidos por la desposesión y la depredación capitalista, cristalizadas en violencias, padecimientos y resistencias que toman sitio en los temas trabajados por los diferentes autores.

Una vez más, invitamos a todos y todas a colaborar sus producciones durante todo el año y en el marco de la convocatoria abierta. Los manuscritos de trabajos originales, tanto de artículos científicos (no ensayos) como de reseñas de libros de reciente aparición, deben remitirse a través de nuestro sistema on-line, tanto en idioma  español como portugués. Los envíos debenrespetar las normas de publicación y las políticas de la revista. Recomendamos enfáticamente la lectura de la sección “Acerca de…” de la barra general de navegación del sitio.

Quedan invitados a visualizar y descargar gratuitamente RELACES Nº 8 desde AQUÍ


Nuevas indexaciones e incorporaciones en acervos de conocimiento.

Aprovechamos la presente comunicación para informar gratamente a todos nuestros lectores y autores, que RELACES ya se encuentra evaluada e indizada en los principales motores y acervos de conocimiento de Latinoamérica. A las positivas incorporaciones en DOAJ, DIALNET, etc; se han sumado en los meses recientes las aprobaciones y ingresos para formar parte de las bases de datos de LATINDEX (catálogo), Redalyc y el Portal Periodicos de la CAPES (siendo evaluada como B1 por esta importante institución), entre otras.

Esta incorporaciones no sólo ratifican el compromiso de nuestra revista para otorgar visibilidad a los estudios sobre cuerpos y emociones, sino también significan un importante apoyo a la tarea realizada en base a respetar los criterios internacionales de calidad académica y de buenas prácticas de publicación.

Por todo ello, agradecemos a los acervos indexación y directorios que han depositado en RELACES un voto de confianza al permitir formar parte de sus bases de datos, pero fundamentalmente, agradecemos a los autores y lectores que dan vida y “le ponen el cuerpo” al quehacer cotidiano de nuestra revista. Finalmente, agradecemos también al excelentísimo Consejo Editorial que brinda un respaldo constante a la tarea del equipo editor y los arbitros que colaboran continuamente con la evaluación de los contenidos publicados.

Clic en el enlace para ver los directores e índices – AQUÍ

El mapa de la Argentina actual se dibuja cotidianamente con los trazos de la dependencia colonial, y se pinta con los colores monocromáticos de la depredación y la represión. En este sentido, desde distintos lugares hemos denunciado sendos acontecimientos de violencia, y contribuido a reflexionar sobre el alcance y significado de la creciente represión, criminalización y judicialización de la protesta. La detención sufrida por los asambleístas en Santa María, Catamarca, en el marco de la aplicación de la recientemente aprobada “Ley Anti-terrorismo”, constituye un nuevo episodio donde la represión -en todas sus expresiones- se muestra en tanto condición de posibilidad de la expansión de ciertas relaciones sociales y políticas que anteponen los interesas de empresas transnacionales por sobre la “buena vida” de quienes habitamos estos territorios.

Contra las complicidades políticas que garantizan viejos y nuevos instrumentos de re-presión, cuyos objetivos minan las bases de una democracia emancipada, queremos expresar nuestro apoyo a los asambleístas, su lucha, y difundir los siguientes documentos:

1. “Los versos del colonialismo. Depredación rima con represión” de Horacio Machado – [ Descargar ]
2. Comunicado UAC “La Ley AntiTerrorista Impide el Ejercicio Pleno de la Democracia” – [ Descargar ]

LOS VERSOS DEL COLONIALISMO. DEPREDACIÓN RIMA CON REPRESIÓN.

En apoyo a la lucha del pueblo de Famatina

Por Administrador 12 enero, 2012COMENTAR

Desde el 1 de enero manifestantes de Chilecito y Famatina se encuentran acampando en un corte de ruta en la zona de Alto Carrizal que impide el paso a los operarios, empresarios y funcionarios (también del gobierno) de la minera Osisko Mining Company, corporación canadiense que se dedica a la minería en cielo abierto. La empresa intenta comenzar con los trabajos de exploración en el cerro Famatina que implicaría el uso de miles de kilogramos de explosivos, cianuro y agua potable para la extracción de oro, entre otros minerales. El costo: la destrucción de la montaña y el envenenamiento del agua, el aire y la tierra de toda la región. Son días decisivos ya que si los habitantes mantienen su resistencia podría caerse el convenio que firmó el gobernador kirchnerista Beder Herrera con los canadienses y la empresa debería retirarse como sucedió con la Barrick Gold en el pasado. Invitamos a difundir los documentos que adjuntamos y firmar la solicitada.

El antecedente inmediato a lo que sucede hoy en Famatina hay que buscarlo en esa misma región en marzo de 2007, cuando Barrick Gold tuvo que abandonar su proyecto en el cerro Famatina. Hoy, la minera “parece” ser otra, pero los objetivos los mismos en un contexto que, tras las elecciones presidenciales, ha generado un nuevo impulso para lo que comúnmente se denomina la “profundización del modelo”. Es decir, la intensificación de la maquinaria extractivista en el plano nacional, que de la mano de la sanción de la Ley Antiterrorista, en las provincias por lo menos las cordilleranas, ha tomado la forma de una arremetida sin precedentes de la minería transnacional. Una profundización que es otra de las formas que adopta en capitalismo neocolonial en nuestra región a través del avance sobre la mercantilización y destrucción de los bienes comunes y el aumento de la represión estatal y para-estatal a manos de las corporaciones multinacionales.

Ejemplos concretos de estos avances son la derogación de la ley de prohibición de la minería con el uso de sustancias tóxicas por el –recientemente fallecido– gobernador Soria; en Catamarca, la nueva gobernadora Kirchnerista con la creación de una empresa minera energética provincial para acelerar la explotación de proyectos mineros bajo el discurso de la “inclusión social” a través de mayores rentas para el Estado; y en La Rioja, la firma de un nuevo convenio de exploración del Famatina entre la provincia y la Osisko Mining, empresa canadiense, “pantalla” de Barrick Gold. Justamente a raíz de ello y tras intentar iniciar las acciones de exploración, las asambleas de Famatina y Chilecito, instalaron un corte en la zona de Alto Carrizal, camino al cerro Famatina desde el 1° de enero.

Las cosas se precipitaron luego de que en diciembre –en esas fechas de borracheras y descuidos– gerentes de Osisko Mining se reunieron con el intendente de Famatina para prometer empleos. La gente, alertada de la presencia de los mineros, se congregó a las afueras del lugar de reunión a escrachar a los funcionarios pidiendo que se retirasen. Luego de una rápida huida,  los mineros olvidaron una carpeta que además de documentación y manuales de la empresa, tenía una “lista negra” con nombres y detalles de los y las principales activistas de las asambleas, lo que generó una indignación generalizada y variadas expresiones de repudio a la minera, las autoridades locales y provinciales, y las fuerzas policiales.

Desde la instalación del corte permanente y por tiempo indeterminado en la localidad de Alto Carrizal, donde se ubica el acceso a La Mejicana y termina el pavimento de la ruta provincial 11, la minera junto al gobierno y sus diferentes punteros, han intentado por diferentes medios desarticular la lucha del pueblo de Famatina. Las amenazas de pasar el corte para subir al cerro con jóvenes de “Acción Minera” (armados con machetes, bastones y horquillas como “herramientas” de trabajo minero) el día 2 de enero; o las citaciones de 8 personas para prestar Declaración Indagatoria acusándolos de violar el artículo 194 del Código Penal; no han logrado hacer retroceder ni un paso a los manifestantes. En cambio su respuesta a la represión estatal con violencia, persecución, criminalización y judicialización de la protesta, ha sido el fortalecimiento del corte con el apoyo de organizaciones y vecinos de todo el país.

Por ello, nos hacemos eco de las palabras expresadas por los comunicados difundidos en apoyo al corte en Alto Carrizal: “HOY TODOS ESTAMOS PENDIENTES DE CHILECITO Y FAMATINA. HOY TODOS SOMOS FAMATINA. SI A LA VIDA. NO A LA MINERÍA DESTRUCTIVA Y CONTAMINANTE. ¡NO ES NO!”

SE AGRADECE SU DIFUSIÓN

.

DOCUMENTOS PARA DESCARGAR Y CONSULTAR:
1- Ver y firmar la solicitada en apoyo al pueblo de Famatina: http://apoyoafamatina.blogspot.com/ (Enviar adhesiones a: apoyoafamatina@gmail.com)
2- Comunicado de la UAC a defender Famatina (09/01/2012) –  [ Descargar ]
3- Comunicado del “Encuentro Regional de Asambleas y Organizaciones en Defensa del Territorio” (07/01/2012) –  [ Descargar ]
4- Documento de análisis y pronunciamiento de la UAC sobre el proyecto extractivista  –  [ Descargar ]

Diplomado Internacional en Estudios Sociales sobre Cuerpos y Emociones 2025

Destinado a profesionales universitarios en el área de las Ciencias Sociales o con formación terciaria equivalente.
Director académico: Dr. Adrián Scribano
Carga horaria total: 250 horas
Inicio: 4 de Agosto 2025
Consultas e inscripción: diplomadocye@gmail.com
Costo:
Argentina: $250.000 (2 pagos de $125.000) o $200.000 en pago anticipado.
Extranjeros: USD 250 (2 pagos de USD 125) o USD 200 en pago anticipado

Más información