Noticias

Como indica Victoria D’hers en el texto de presentación de este nuevo número “A dos años del nacimiento de la revista, la lectura de los artículos que aquí presentamos nos devuelven a la certeza que dio origen a la creación de un espacio dedicado a trabajos centrados en las emociones y los cuerpos: la necesidad de regresar analítica y críticamente a un estudio situado de los modos de la construcción social de la sensibilidad. Esta vuelta es un aporte fundamental en tanto potencial acto de visibilización de los pliegues, regulaciones y formas de la dominación social.”

Y es que bajo el título “Experienciando cuerpos: opciones, dolores y disfrutes” la séptima entrega de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad reúne una selección de textos que ponen al lector, una vez más al decir de D’hers, “frente a la pregunta por las posibilidades de ruptura y de elección de los actores sociales, quienes necesariamente re-producen la realidad social en sus relaciones día tras día, a la vez que a través de ellas, en sus actos más cotidianos y en las decisiones aparentemente más simples generan opciones y espacios siempre potencialmente disruptivos.”

Por ello, forman parte del No7, Fábio Lopes Alves (Brasil); Santiago Morcillo (Argentina); Santiago Joaquín Insausti (Argentina); Carlos Argañaraz (Argentina); Ana Leticia Fitte (Argentina); Diego Mattos Vazualdo (Estados Unidos); Jaime de la Calle Valverde (México) y dos reseñas bibliográficas a cargo de Rebeca Cena y Julia Bertone.

Como siempre, se invita a enviar colaboraciones y propuestas de escritos originales en el marco de la convocatoria abierta por la que se reciben trabajos durante todo el año. Pueden enviarse manuscritos originales –y que no estén siendo evaluados por otras publicaciones– tanto de artículos científicos (no ensayos) como de reseñas de libros de reciente aparición, ya sea en español como en portugués.

La convocatoria está abierta de manera permanente para docentes e investigadores de las temáticas afines a los estudios de los cuerpos y las emociones, priorizando los trabajos de excelencia académica y la inclusión de autores de diversos países latinoamericanos. Los trabajos deben ser subidos –previo registro como usuarios– a través del sistema online del sitio web: relaces.com.ar, respetando las normas de publicación y las políticas de la revista. Se recomienda enfáticamente la lectura de la sección “Acerca de…” de la barra general de navegación del sitio.

Ahora sí, los invitamos a visualizar y descargar el Nº 7 de RELACES haciendo clic AQUÍ

Encuentro del CIES en Río Ceballos (Córdoba)

Por Administrador 23 diciembre, 2011COMENTAR

Los días 8, 9 y 10 de diciembre del 2011, se realizaron las I Jornadas de Trabajo Colectivo de los integrantes del CIES pertenecientes al Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social (CIECS-CONICET), al Grupo de Estudios Sociales sobre Subjetividades y Conflictos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y al Grupo de Estudios sobre Sociología del Cuerpo y las Emociones (Instituto Gino Germani, UBA), en Río Ceballos, Córdoba.

Con el objetivo de generar instancias de intercambio que confluyan en la configuración de nexos y articulaciones entre las diferentes experiencias de pesquisa que se desarrollan en el Centro de Investigaciones y, en post de la comprensión de los procesos de estructuración social de la Argentina actual que atraviesan las mismas, se debatieron los ejes a partir de los cuales se identifican las características transversales que componen el paisaje social de nuestra actualidad.

A partir de la puesta en común en diversas mesas de trabajo, se plantearon las diversas problemáticas y dimensiones que dan cuenta del carácter neo-colonial de las formaciones sociales actuales, sobre todo, de lo que sucede en nuestro Sur Global: todas preguntas que se anclan en la indagación sobre las formas en las que se configura el sentir, la experiencia y el cuerpo en un nudo donde la clase social sigue operando como un estructurador central.

Por ello, fueron 4 los ejes que estructuraron la dinámica de las discusiones y que de alguna manera, agrupan y orientan el devenir del pensamiento social actual, que implica, en muchos casos, reabrir ‘cerradas discusiones’ en torno a:

1) El Estado, el régimen político y la economía política de la moral;
2) La violencia, la batalla colonial y las sensibilidades adecuadas;
3) Las astillas entre del mundo del no y el mundo ‘como sí’;
4) Subjetividad(es), identidad(es), sublevación(es).

Las clases sociales y las actuales formas de enclasamiento, siguen siendo teórica y prácticamente nociones indispensables para la reflexión teórico-política actual, en tanto se constituyen una y otra vez, en indicadores existenciarios y por ende, índices potenciales de las transformaciones sociales.

[ Descargar programa del encuentro ]

Alguna fotos del encuentro:

[nggallery id=1]

Boletin ONTEAIKEN No. 12

Por Administrador 4 diciembre, 2011COMENTAR

Presentamos el nuevo número del boletin ONTEAIKEN que lleva como titulo Prácticas intersticiales y experiencias festivas. Este boletín contiene un conjunto de escritos provisionales sobre lo festivo en tanto practicas intersticiales, textos todos que son parte del trabajo llevado adelante por el equipo de investigación del proyecto bianual (2010-2011) “Gasto Festivo y Prácticas Intersticiales” financiado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales –IAPCS– de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Dicho proyecto explora a la fiesta como práctica intersticial en tanto una acción colectiva orientada a desmentir el régimen de verdad de la economía política de la moral vigente. Por ello, los trabajos incluidos indagan a la fiesta, no por ser necesariamente rebelde, ni insumisa, ni disruptiva; sino en tanto “intersticio” que abre una brecha en las experiencias colectivas de los sujetos en la totalidad siempre fallada de la permanente reproducción del capitalismo neocolonial actual.

El boletin puede ser consultado a través del siguiente enlace: http://onteaiken.com.ar/boletin-12