documentos-de-trabajo

El presente Documento de Trabajo Nº13 es escrito por quienes participaron en la realización de una etnografía virtual enmarcada en el Proyecto de investigación titulado “Normalización, estructuración social y políticas de las sensibilidades. Córdoba y Buenos Aires 2018-2020”.

En este escrito se proponen algunas lecturas sobre la etnografía virtual, sus características, su aplicación y un acercamiento a los primeros resultados. A partir de intereses propios, y desde la experiencia individual y colectiva de investigación, las y los autores exponen tanto la apropiación de la práctica y de los contenidos, como sus inquietudes, sus dudas y sus experiencias.

Autores: Aldana Boragnio (Dirección) – Hernán Lautaro Peckaitis – Peña Gastón Nicolás – Jazmín Bergel Varela – María Hereñú – Faracce Macia, Constanza – María Victoria Mairano –Carla Maria Rossi – Sofía Ísola

Área: Innovaciones metodológicas

Enlace: descargar

Against Racism

Por Administrador 18 junio, 2020COMENTAR

El presente Documento de Trabajo N° 12,  está escrito por David Altheide, Massimo Cerulo, Maximiliano Korstanje, Fabio La Rocca, Paulo Henrique Martins, Desirée Poets, Jaime Preciado Coronado, Adrián Scribano, Geoffrey Skoll, Fred Evans.

En el contexto de la pandemia del COVID-19, un evento desastroso ocurrió en los Estados Unidos: el brutal asesinato de George Floyd. Este evento provocó numerosas reacciones de indignación, tristeza, rechazo y fatiga moral. Miles de personas en todo Estados Unidos, en Europa, en América Latina y en el resto del mundo, se manifestaron contra el racismo en el contexto de la pandemia más extendida de los últimos siglos. Cientos de miles de personas se sensibilizaron, una vez más en lo que va del siglo, ante los excesos “programados” de un capitalismo que solo puede responder con la muerte.

En este marco, un grupo de amigos y colegas decidieron pronunciar algunas palabras como reflexiones prematuras sobre lo que sucedió, su importancia, y su significado en contexto.
El Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES) propuso preparar este Documento de trabajo que ahora me complace presentar. Más allá del refinamiento estilístico y la atención editorial, lo que se presenta aquí son reflexiones de académicos de tres continentes sobre lo que sucedió. Continuando con el dictum crítico de todas las Ciencias Sociales, los trabajos presentados aquí, breves pero incisivos, son el testimonio de cómo son necesarios múltiples puntos de vista y las diversas formas de ver el mundo para elaborar una crítica común de todo tipo de injusticia y todo tipo de desigualdad


In the context of the COVID-19 pandemic, a disastrous event occurred in the United States, the death of George Floyd, the brutal murder of George Floyd. This event provoked numerous reactions of outrage, sadness, rejection and moral fatigue. Thousands of people throughout the United States, in Europe, in Latin America and across the rest of the world, demonstrated against racism in the context of the most widespread pandemic of recent centuries. Hundreds of thousands of people sensitized themselves, once again so far this century, to the “programmed” excesses of a capitalism that can only respond with death.

In this framework, a group of friends and colleagues decided to deliver some words as untimely reflections on what happened, on its significance, on its meaning in context.
The Center for Research and Sociological Studies proposed to prepare this Working Document which I am now pleased to present. Beyond stylistic refinement and editorial care, what is presented here are reflections of academics from three continents on what happened. Continuing the critical “dictum” of all the social sciences, the works presented here, brief but incisive, are the testimony of how multiple views and the diverse ways of seeing the world are necessary to elaborate a common criticism of all kinds of injustice and all kinds of inequality.

 

Autores: Adrián Scribano (Eds.) -David Altheide – Massimo Cerulo – Maximiliano Korstanje. –  Fabio La Rocca –  Paulo Henrique Martins – Desirée Poets –  Jaime Preciado Coronado –  Geoffrey Skoll – Fred Evans

Área:  Vida cotidiana, Espacio-temporalidad y Sensibilidades sociales

Enlace: Descargar

El presente Documento de Trabajo N° 11, escrito por Xiaodi Xu, He Zhiyan y Ren Zhongde de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái (SISU), contiene los artículos elaborados al finalizar el curso de metodología de investigación social impartido por Angélica de Sena y Adrián Scribano, en el marco de la maestría de la Facultad de Estudios Europeos y Latinoamericanos de la mencionada Universidad, cuyo Decanato está a cargo de Yu Man.
Dichos trabajos tienen a la sensibilidad como eje de la elaboración de los estados del arte sobre distintas problemáticas. En esa dirección, las diferencias y amplitud temática de las investigaciones hablan a las claras de la inmensa centralidad de las sensaciones, emociones y sensibilidades en el mundo actual desde la filosofía española, pasando por la comida china en Perú hasta llegar a las emociones de los estudiantes mexicanos que aprenden chino en Shanghái.
Los escritos aquí presentados son una muestra parcial, pero creemos un excelente ejemplo, de cómo la práctica pedagógica puede lograr, con entrega y dedicación de todos los involucrados, excelentes resultados.

Autores: Xiaodi Xu – He Zhiyan – Ren Zhongde

Área:  Vida cotidiana, Espacio-temporalidad y Sensibilidades sociales

Enlace: Descargar