documentos-de-trabajo

En este Documento de trabajo, Ana Lucía Cervio y Martín Eynard, proponen una producción teórica y empírica de las consecuencias de los conflictos acontecidos a partir de las dos principales crisis sociales y económicas generadas en nuestro territorio: el estallido hiperinflacionario de 1989 y la llamada “crisis del 2001-2002”.

Más específicamente su propuesta analítica explora las particularidades de la acción conflictual de los saqueos que se produjeron frente a ambos sucesos en la provincia de Córdoba, buscando conectar líneas de continuidad estructurales –como la desocupación, precarización y la concentración de la riqueza-; que por  un lado, operaron como condiciones para la confluencia de acciones disruptivas en ambos períodos; y por el otro, derivaron en una serie de estrategias comunitarias configuradas en torno a solidaridades de clases que dejaron “huellas” en las prácticas de los sectores populares.

Área: Conflicto y Estructura Social

Enlace: Descargar

Las consecuencias de la depredación de los bienes comunes, las conexiones entre explotación de los recursos naturales y la soberanía alimentaria y las consecuencias de esos procesos en la salud pública; son algunas de las problemáticas a las que el Área Ambiente y Sociedad dirige sus indagaciones.

En oportunidad de este Documento de Trabajo del CIES, Horacio Machado Aráoz presenta el primero, de una serie de tres textos, donde analiza las conexiones histórico-estructurales entre Capitalismo, colonialismo y crisis ecológica global. En ellos el autor parte de una lectura crítica sobre la crisis de la Naturaleza y la naturaleza de la crisis desde una perspectiva de ecología política decolonial y presenta, en este escrito, un panorama sobre algunos de los síntomas que dan cuenta de la insustentabilidad del proyecto civilizatorio del capital: la crisis climática, la crisis de la biodiversidad y la crisis alimentaria.

Autor: Horacio Machado Aráoz

Área: Ambiente y Sociedad

Enlace: Descargar

En coherencia con las problemáticas sociales, que se indagan desde el Área Vida Cotidiana, Espacio-temporalidad y Sensibilidades Sociales, tales como: discriminación de género, pobreza, segregaciones socio-espaciales; presentamos desde aquí el Documento de Trabajo del CIES número 1.

En esta ocasión, Carolina Ferrante, expone avances en torno a dos investigaciones cualitativas desarrolladas, una en Buenos Aires y otra, en Chile sobre las prácticas de mendicidad entre personas con aquello biomédicamente llamado “discapacidad”. El potencial de este escrito reside en el análisis de los efectos del capitalismo contemporáneo, que a través de las políticas de los cuerpos/emociones, produce y gestiona la exclusión de las personas con “discapacidad”.

Autora: Carolina Ferrante

Área: Vida Cotidiana, Espacio-temporalidad y Sensibilidades Sociales

Enlace: Descargar