Noticias

La comunidad internacional repudia la ofensiva represiva y violatoria de los derechos humanos que el gobierno de Sebastián Piñera lleva adelante contra el pueblo Mapuche en la zona centro-sur de Chile tras los incendios que han costado la vida a 7 personas y contra los dirigentes del CONFECH, José Ancalao y Diego Manquilef. Mientras a los líderes estudiantiles se los intenta acallar con violencia y acusaciones penales infundadas, Piñeira –en lugar de asumir la responsabilidad que le cabe en las labores de prevención y protección de los bosques y recursos naturales–ha iniciado una ofensiva represiva claramente dirigida contra las comunidades mapuche culpándoles de antemano y sin evidencias de “actos de terrorismo” por los incendios en las Torres del Paine, en la Patagonia chilena.

REPRODUCIMOS EL COMUNICADO DE LA COMISIÓN ETICA CONTRA LA TORTURA del 6 de enero de 2012

“Como es de público conocimiento, en la zona centro-sur de Chile se ha desatado un incendio de proporciones que ha costado la vida a 7 personas, muchos de ellos trabajadores forestales que sin tener entrenamiento participaban de las labores tendientes a terminar con el fuego que ya ha arrasado con miles de hectáreas de bosque y dejado las consabidas pérdidas de hogares para cientos de personas y millonarias pérdidas para las empresas forestales que operan en una zona habitada esencialmente por mapuche.

El gobierno aprovechándose de la lamentable pérdida de vidas humanas, intenta eludir la responsabilidad que le cabe al Estado en las labores de prevención y protección de los bosques y recursos naturales, iniciando una ofensiva represiva claramente dirigida contra las comunidades mapuche culpándoles de antemano y sin evidencias; todo ello para esconder su ineficiencia y falta de políticas públicas al respecto; el sistema económico mercantil, el gobierno y los empresarios forestales responsables de la ruptura y armonía de los ecososistemas pretenden esconder sus responsabilidades frente a la pérdida de vidas humanas, a la demora con que han reaccionado ante esta emergencia y, nuevamente, haciendo mal uso de los efectos emocionales que estos hechos tienen sobre la población, el gobierno, se empeña a través de su Ministro del Interior, el vocero de Gobierno y el propio Presidente de la República en acusar a los mapuche de estos incendios amenazándoles con aplicarles la ley antiterrorista y encarcelarlos de por vida, sin pruebas, sin derecho a la defensa y sin posibilidad alguna de demostrar su inocencia.

En suma, el gobierno en pleno ha diseñado un nuevo montaje contra las comunidades mapuche y pretende dejarlos aislados del resto de la población y a merced de la represión. Las comunidades están preocupadas por los posibles ataques policiales que se puedan producir en las próximas horas y que agudizarán la represión que han venido viviendo sistemáticamente en los últimos 2 meses con mayor intensidad.

Por ello solicitamos a la solidaridad internacional enviar notas al gobierno chileno, solicitando el alto a la represión; respeto a la integridad física y psíquica de los habitantes de las comunidades mapuches, especialmente de los niños, niñas y personas mayores; atender y respetar la normativa que resguarda los derechos humanos de los detenidos, la presunción de inocencia y el debido proceso. Un Presidente de la República no debe erigirse en JUEZ, tampoco sus Ministros. Su deber es resguardar las garantías constitucionales para todos los habitantes del país.”

Es posible sumarse a este rechazo, escribiendo cartas de protestas a:
– Sr. Sebastian Piñera E.; Presidente de la República de Chile; Email: presidencia@gobiernodechile.cl; Palacio de La Moneda.
– Sr. Rodrigo Hinzpeter Kirberg; Ministro del Interior y Seguridad Pública; Twitter: @rhinzpeter

.

REPUDIO A LA REPRESIÓN DE MIEMBROS DE LA CONFECH

“Comunicado Publico de FEMAE en apoyo a Jose Ancalao:

FEMAE repudia enérgicamente la situación inhumana, discriminativa e injusta que el ejecutivo regional a ordenado en contra de nuestro vocero José Ancalao quien además es el vocero mapuche de CONFECH único espacio en la historia de Chile, así también lo que hicieron con Diego Manquilef quien acompañaba a José.

Acusa públicamente el intento de acallar la voz de los estudiantes mapuche y de los estudiantes de Chile, con actos vejatorios en los que han agredido a nuestro vocero, 8 carabineros de fuerzas especiales golpearon cruelmente a José grietándole además “no te gusta hablar indio tal por cual”, “habla ahora cabro de mierda” entre otros epítetos que no vale la pena reproducir.

Acusamos persecución política en contra de nuestro vocero, en lo cual el gobierno trata de criminalizar y hacer pasar como un delincuente a un estudiante Mapuche que lo único que hacía era declarar verdades, si el pecado es sacar la voz por los más desposeídos y gritar fuertemente los derechos históricos que reclama nuestro pueblo mapuche  y pedir en chile y el extranjero la educación gratuita para el que no puede pagar por estudiar.

Si ese es un delito para el ejecutivo en donde un estudiante golpeado lo quieren hacer pasar como delincuente, entonces nada lo diferencia del dictador que tuvo Chile.

Llamamos a todos los que crean el los derechos de la justicia, las organizaciones estudiantiles, sociales  y mapuche, actores y artistas a manifestar y repudiar la actitud del gobierno apoyando al Werken y weichafe Ankalao.”

Para enviar adhesiones escribir a: Melliko Hueche (FEMAE) – Email: hueche.melliko@hotmail.cl

DOCUMENTOS:
– Carta de la CONFECH al Presidente Piñera con pedido de renuncia del Ministro del Interior y Seguridad Pública Rodrigo Hinzpeter – [ VER ]
– Secuencia interactiva con resumen explicativo de la Ley Hinzpeter – [ VER ]

Se agradece su difusión.

Como indica Victoria D’hers en el texto de presentación de este nuevo número “A dos años del nacimiento de la revista, la lectura de los artículos que aquí presentamos nos devuelven a la certeza que dio origen a la creación de un espacio dedicado a trabajos centrados en las emociones y los cuerpos: la necesidad de regresar analítica y críticamente a un estudio situado de los modos de la construcción social de la sensibilidad. Esta vuelta es un aporte fundamental en tanto potencial acto de visibilización de los pliegues, regulaciones y formas de la dominación social.”

Y es que bajo el título “Experienciando cuerpos: opciones, dolores y disfrutes” la séptima entrega de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad reúne una selección de textos que ponen al lector, una vez más al decir de D’hers, “frente a la pregunta por las posibilidades de ruptura y de elección de los actores sociales, quienes necesariamente re-producen la realidad social en sus relaciones día tras día, a la vez que a través de ellas, en sus actos más cotidianos y en las decisiones aparentemente más simples generan opciones y espacios siempre potencialmente disruptivos.”

Por ello, forman parte del No7, Fábio Lopes Alves (Brasil); Santiago Morcillo (Argentina); Santiago Joaquín Insausti (Argentina); Carlos Argañaraz (Argentina); Ana Leticia Fitte (Argentina); Diego Mattos Vazualdo (Estados Unidos); Jaime de la Calle Valverde (México) y dos reseñas bibliográficas a cargo de Rebeca Cena y Julia Bertone.

Como siempre, se invita a enviar colaboraciones y propuestas de escritos originales en el marco de la convocatoria abierta por la que se reciben trabajos durante todo el año. Pueden enviarse manuscritos originales –y que no estén siendo evaluados por otras publicaciones– tanto de artículos científicos (no ensayos) como de reseñas de libros de reciente aparición, ya sea en español como en portugués.

La convocatoria está abierta de manera permanente para docentes e investigadores de las temáticas afines a los estudios de los cuerpos y las emociones, priorizando los trabajos de excelencia académica y la inclusión de autores de diversos países latinoamericanos. Los trabajos deben ser subidos –previo registro como usuarios– a través del sistema online del sitio web: relaces.com.ar, respetando las normas de publicación y las políticas de la revista. Se recomienda enfáticamente la lectura de la sección «Acerca de…» de la barra general de navegación del sitio.

Ahora sí, los invitamos a visualizar y descargar el Nº 7 de RELACES haciendo clic AQUÍ

Encuentro del CIES en Río Ceballos (Córdoba)

Por Administrador 23 diciembre, 2011COMENTAR

Los días 8, 9 y 10 de diciembre del 2011, se realizaron las I Jornadas de Trabajo Colectivo de los integrantes del CIES pertenecientes al Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social (CIECS-CONICET), al Grupo de Estudios Sociales sobre Subjetividades y Conflictos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y al Grupo de Estudios sobre Sociología del Cuerpo y las Emociones (Instituto Gino Germani, UBA), en Río Ceballos, Córdoba.

Con el objetivo de generar instancias de intercambio que confluyan en la configuración de nexos y articulaciones entre las diferentes experiencias de pesquisa que se desarrollan en el Centro de Investigaciones y, en post de la comprensión de los procesos de estructuración social de la Argentina actual que atraviesan las mismas, se debatieron los ejes a partir de los cuales se identifican las características transversales que componen el paisaje social de nuestra actualidad.

A partir de la puesta en común en diversas mesas de trabajo, se plantearon las diversas problemáticas y dimensiones que dan cuenta del carácter neo-colonial de las formaciones sociales actuales, sobre todo, de lo que sucede en nuestro Sur Global: todas preguntas que se anclan en la indagación sobre las formas en las que se configura el sentir, la experiencia y el cuerpo en un nudo donde la clase social sigue operando como un estructurador central.

Por ello, fueron 4 los ejes que estructuraron la dinámica de las discusiones y que de alguna manera, agrupan y orientan el devenir del pensamiento social actual, que implica, en muchos casos, reabrir ‘cerradas discusiones’ en torno a:

1) El Estado, el régimen político y la economía política de la moral;
2) La violencia, la batalla colonial y las sensibilidades adecuadas;
3) Las astillas entre del mundo del no y el mundo ‘como sí’;
4) Subjetividad(es), identidad(es), sublevación(es).

Las clases sociales y las actuales formas de enclasamiento, siguen siendo teórica y prácticamente nociones indispensables para la reflexión teórico-política actual, en tanto se constituyen una y otra vez, en indicadores existenciarios y por ende, índices potenciales de las transformaciones sociales.

[ Descargar programa del encuentro ]

Alguna fotos del encuentro:

[nggallery id=1]

Diplomado Internacional en Estudios Sociales sobre Cuerpos y Emociones 2025

Destinado a profesionales universitarios en el área de las Ciencias Sociales o con formación terciaria equivalente.
Director académico: Dr. Adrián Scribano
Carga horaria total: 250 horas
Inicio: 4 de Agosto 2025
Consultas e inscripción: diplomadocye@gmail.com
Costo:
Argentina: $250.000 (2 pagos de $125.000) o $200.000 en pago anticipado.
Extranjeros: USD 250 (2 pagos de USD 125) o USD 200 en pago anticipado

Más información