Noticias

Programa definitivo del “II Encuentro Internacional sobre Vida Cotidiana, Conflicto y Estructura Social” (CIES)

5 al 7 de Agosto. Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El encuentro, que organiza el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES) se desarrollará desde el 5 al 7 de Agosto de 2012 en la Casa Nacional del Bicentenario, dando continuidad a lo realizado el año pasado en Joao Pessoa (Brasil) en el marco de las actividades desarrolladas con el auspicio de Grupo de Pesquisa em Antropologia e Sociologia das Emoções (GREM).
En la misma dirección que en aquella ocasión, el objetivo principal del encuentro, será alentar el intercambio de experiencias y continuar la discusión sobre las temáticas de interés comunes al grupo de investigadores de toda Latinoamérica, que ya han confirmado su presencia para esta cita.
A las exposiciones ordenadas en diferentes paneles que se desarrollarán durante los tres días, se le sumarán diversas actividades, entre las que se destaca el cierre del día 7 de agosto, con un FORO de reflexión sobre “Las consecuencias epistemológicas y políticas de la investigación sobre las políticas de los cuerpos y las emociones”.
Invitamos a todos a consultar el programa del encuentro y a participar de las actividades.

[ DESCARGAR PROGRAMA ]

 

Presentación de nuevos libros

ESEditora y el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos invitan a la presentación de los libros: “La decolonialidad de América Latina y la heterotopía de una comunidad de destino”, de Paulo Henrique Martins; y “La fiesta y la vida. Estudio desde una sociología de las prácticas intersticiales”, compilado por Adrian Scribano, Graciela Magallanes y María Eugenia Boito.

Día y Hora: Jueves 2 de Agosto, a las 16:30 Hs

Lugar:  Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Título: La decolonialidad de América Latina y la heterotopía de una comunidad de destino solidaria.

Autor: Paulo Henrique Martins

Páginas: 160

ISBN 978-987-1599-96-7

Editorial: ESEditora y CICCUS

Presentación: La primera entrega de la Colección “travesías desde el Sur” es un esfuerzo de edición conjunta por parte de ESEditora y CICCUS. Su autor postula que la crisis del capitalismo no es necesariamente la crisis del sistema mundo y de todo el aparato cultural, científico y tecnológico construido por la humanidad. La crisis es sobre todo de los dispositivos de regulación basados en la colonialidad del saber y del poder, a partir de la cual se amplían en alto grado las desigualdades y las injusticias en diversos niveles, mundial, nacional, regional y local. La superación de la crisis del capitalismo está siendo hecha en este momento por una crítica teórica amplia y apoyada en importantes movilizaciones sociales y culturales que se realizan simultáneamente en el Sur Global y en el Norte Global. En este libro, Paulo Henrique Martins busca explicar particularmente la situación de América Latina en este contexto de importantes cambios históricos y sociológicos, proponiendo que las sociedades e individuos de la región están descubriendo por primera vez la perspectiva de una comunidad de destino solidaria que no podía liberarse en el contexto de la colonialidad eurocéntrica.

___________________________________________

Título: La fiesta y la vida. Estudio desde una sociología de las prácticas intersticiales.

Compiladores: Adrian Scribano, Graciela Magallanes y María Eugenia Boito

Páginas: 248

ISBN 978-987-1599-92-9

Autores: Adrián Scribano, Graciela Magallanes, María Eugenia Boito, Claudia Gandía, Gabriela Vergara, Rebeca Cena, Lucas Aimar, Federico Díaz Llorente y Martín Eynard

Presentación: Este texto concentra las prácticas de un colectivo de investigación que tiene su historia vinculada a la teoría social (contemporánea) y la sociología de los cuerpos y las emociones. Indaga las estructuras experienciales de los sujetos en “situación de fiesta” como momento espaciotemporal donde se expresa su autonomía y disfrute.
Los autores observan, analizan y elaboran interpretaciones sobre los pliegues, repliegues y despliegues del gasto festivo en relación con diversos momentos festivos. Es en los preparativos, como en el acontecer, como en el pos-fiesta, que el terreno se torna fértil para su indagación.
Se trata de una práctica muchas veces escurridiza, resbaladiza, intempestiva y disruptiva. Los escritos aluden a ella como una pintura que juega con múltiples tonalidades.
Así como la fiesta admite múltiples “sentires” con diversidad de colores, de sabores, de sonidos, de emociones; este libro es una invitación a recorrer la fiesta desde la complejidad de voces que los actores sociales prestan y contribuyen para dar visibilidad a aquello que no siempre es accesible en un primer acercamiento.

Encuentro PreALAS Chile 2012

Por Administrador 29 mayo, 2012COMENTAR

Desde el 24 al 26 de octubre de 2012 se llevará a cabo en la ciudad de Pucón (Chile) el 7 Congreso de Sociología Chileno y Encuentro PreALAS Chile 2012, coordinado por la Universidad de La Frontera y la Universidad Católica de Temuco. Este congreso tiene un doble objetivo, primero dar continuidad y fortalecer la recuperación de este espacio de discusión iniciado el 2010 y, segundo constituirse en la antesala del Congreso Alas 2013 a realizarse en Santiago.

En tal marco, desde el 15 de Mayo pasado, ya se han abierto las convocatorias para la presentación de trabajos a los diferentes Grupos de Trabajo, finalizando la misma el próximo 29 junio.

Invitamos especialmente a enviar propuestas al Grupo de Trabajo 19: Sociología del Cuerpos y las Emociones

Coordinadores:

  • María Emilia Tijoux: Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; Coordinadora del núcleo de investigación Sociología del cuerpo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; Coordinadora del diplomado Investigación social del cuerpo y las emociones (Universidad de Chile).
  • Adrián Scribano: Director del “Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social inscripto en el CEA UE CONICET (UNC); Director del “Grupo de Estudios sobre Sociología de las Emociones y los Cuerpos” del IIGG-UBA (Argentina).

Contacto:

  • nucleosocdelcuerpo@gmail.com

Descripción:

¿Qué significa investigar sobre los cuerpos y las emociones? ¿Cuáles son las condiciones socio-históricas en que cuerpos y emociones se anidan y reproducen? Conocemos a través de nuestros cuerpos; respiramos, vemos, oímos y habitamos lo socialmente aceptado y aceptable, por lo tanto cuerpos, emociones, estructuras sociales y subjetividades se interconectan y co-constituyen. Por un lado los cuerpos y las emociones son un espacio de exploración, dominación y conflicto, y por otro lado son áreas de creatividad, placer, resistencia y autonomía de la vida. Las ciencias sociales tienen una larga trayectoria en enfoques que intentan comprender los cruces y/o los abismos que se arman entre los cuerpos y las emociones con la estructura social, no obstante el GT Sociología del Cuerpo y de las Emociones surge como nuevo espacio de reflexión, discusión e investigación para pensar y trabajar lo social desde el cuerpo y las emociones. Así, integrar al cuerpo y las emociones como objetos de estudio de las ciencias sociales en las actuales condiciones de soledad del individuo sujeto a exigencias insospechadas, implica comprender las condiciones sociales y los horizontes de sentido existentes en los espacios latinoamericanos.  Les invitamos a presentar trabajos que vinculen diversas experiencias de investigación sobre cuerpos y emociones en América latina, tales como las formas de disciplinamiento de los cuerpos, los vínculos  entre el cuerpo y las artes, la exclusión y el racismo, las construcciones de sensibilidades y corporalidades o sobre cuerpo y violencias.

Lineas de Trabajo:

  • Emociones y sensibilidades en América Latina
  • Cuerpo y arte
  • Racismo, extranjeridad y migraciones
  • Cuerpos y violencias
  • Cuerpo, normalización y disciplinamiento

 

Incripciones y más información en:
Sitio del Congreso: http://www.congresodesociologia.cl/
Página del GT 19: http://www.congresodesociologia.cl/?p=184

El Boletín Onteaiken Nº 13 reúne una selección de las presentaciones que tomaron parte en las II Jornadas de Debate y Trabajo Colectivo “Acción Colectiva y Conflicto Social contra la Expropiación y Depredación de la Naturaleza. Modelo de Acumulación y Ambiente en la reconfiguración neocolonial del Capital” (accioncolectiva.com.ar/jornadas2011), que tomó sitio en la ciudad de Córdoba los días 17 y 18 de noviembre de 2011, organizada y coordinada por el Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social.
De este encuentro participaron organizaciones sociales, colectivos e investigadores de diferentes partes del país y la región, generando una experiencia de intercambio y producción sobre temáticas vinculadas a las formas actuales de depredación y dominación del orden capitalista mundial. Los artículos aquí presentados provienen originalmente de las ponencias y exposiciones de los participantes y fueron editados con consentimiento para su divulgación.

El boletín puede descargarse gratuitamente o ser consultado a través del siguiente enlace: http://onteaiken.com.ar/boletin-13