Noticias

Presentamos la edición N°14 de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, titulada “Conquistar los cuerpos/emociones: de luchas y estructuraciones”. Tal como expresa el Equipo editorial, este nuevo número reúne “un conjunto de colaboraciones que, con enfoques múltiples y pluralidad paradigmática, indagan los cuerpos/emociones en el discuplamiento institucional, en la discapacidad, en la gestión de los placeres, en la producción cinematográfica, en las acciones colectivas y en las políticas sociales.»

Agradeciendo a los autores y colaboradores que hacen posible esta nueva aparición de RELACES, invitamos a todos ustedes a visitar la revista en http://www.relaces.com.ar/, desde donde podrán acceder tanto al actual como a los anteriores números publicados.

Links relacionados:

  • Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad – [ Visitar ]
  • Normas de publicación para autores y condiciones para los envíos – [ Visitar ]
  • Guía para el registro de autores y envío de manuscritos – [ Visitar ]
  • Sitio del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES) – [ Visitar ]
  • Sitio del Programa de Estudio sobre Acción Colectiva y Conflicto Social (CIECS CONICET y UNC) – [ Visitar ]

 

Tenemos el agrado de presentar una nueva publicación de la Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social (ReLMIS), titulada “Caminos recorridos en las prácticas de las indagaciones y las enseñanzas metodológicas”.

El séptimo número de ReLMIS, es parte de un consolidado proceso de reflexión sobre enfoques, teorías, epistemologías y prácticas metodológicas desde un contexto de producción situado en y desde América Latina. Como afirman Angélica De Sena y Graciela Magallanes en la presentación: “Iniciar algún punto de vista que nos introduzca en los caminos recorridos y desenlaces de las prácticas metodológicas no es una tarea fácil; nos obliga a revisar e historizar –al menos– nuestras miradas en el cruce entre el tiempo y la tomas de decisiones.

Ello, a su vez, requiere un esfuerzo en explorar, describir, interpretar esas formas vinculantes (o no) en donde se anda a tientas entre las representaciones y las intervenciones. Buscar algunos sitios de esas exploraciones para bordear las estrategias metodológicas en el caso de la investigación en Ciencias Sociales, requiere cartografiar la historia de esos tiempos, sus duraciones y estaciones, donde hay mucho escrito acerca de lo que se puede deducir, inducir y/o dialectizar. Revisar las propias prácticas y sus consecuencias en la indagación no es tarea sencilla pero sí imprescindible”.

Invitamos a visitar el nuevo número en: Enlace

Invitamos a participar del curso de Post-grado, dictado por el Dr. Adrián Scribano, en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales de la UBA, titulado ¨ Investigación Social, Creatividad y Expresividad¨.  A continuación compartimos información relevante.

Fundamentación:

En los albores del siglo 21 se hace evidente, una vez más, la necesidad de repensar la conexión entre construcción de conocimiento y prácticas de investigación social.Los estilos de investigación, en tanto formas de construir conocimiento, han sufrido fuertes cambios en los últimos años de la década pasada. Uno de los componentes del aludido cambio es la re-valorización de las estrategias cualitativas de investigación.

En ésta dirección la profundización en el conocimiento y manejo de los diseños y técnicas específicas de las estrategias cualitativas es una necesidad y exigencia para todo colectivo profesional de las ciencias sociales.Además, dentro de las citadas estrategias, se hace presente la necesidad de preguntarse e indagar acerca del rol de la expresividad y la potencialidad de la creatividad en pos de abordar ciertas temáticas en profundidad.

La expresividad ocupa un lugar central y muchas veces “olvidado”/invisibilizado en la investigación social. Consecuentemente, acorde a lo que se viene trabajando, hay que problematizar la porosa trama que constituyen cuerpo-sensación-acción-emoción. Desde esta afirmación, las formas de investigación necesariamente deben desarrollarse desde una mirada situada que pueda redefinir su uso teórico y empírico.

Paralelamente, los modelos y esquemas de interpretación teórica sobre la realidad social, superando prejuicios burocráticos y empiristas, se han reconectado con las formas de indagación cualitativa.

En el contexto de lo expuesto se cree necesario proponer el presente Curso como un abordaje que permita hacer evidente el cruce entre diseño, ejecución y análisis de información por una parte, en combinación con un estudio metódico de las potencialidades y dificultades de la expresividad tanto como herramienta, cuanto como material de análisis e interpretación, por otra.

Dictado

Días: Viernes y sábados de 09 a 13 hs.

Inicio: 13 de junio

Inscripción: Del  22 de abril  al 16 de mayo  únicamente enviando por mail a inscripcionseminarios@sociales.uba.ar  (Ficha de inscripción disponible en la página web www.sociales.uba.ar en la sección posgrado/doctorado.)

Descargar el programa

Diplomado Internacional en Estudios Sociales sobre Cuerpos y Emociones 2025

Destinado a profesionales universitarios en el área de las Ciencias Sociales o con formación terciaria equivalente.
Director académico: Dr. Adrián Scribano
Carga horaria total: 250 horas
Inicio: 4 de Agosto 2025
Consultas e inscripción: diplomadocye@gmail.com
Costo:
Argentina: $250.000 (2 pagos de $125.000) o $200.000 en pago anticipado.
Extranjeros: USD 250 (2 pagos de USD 125) o USD 200 en pago anticipado

Más información