Noticias

Desde el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos queremos expresar nuestra adhesión al pronunciamiento que adjuntamos a continuación, acerca de la criminalización de las y los migrantes en nuestro país.

PRONUNCIAMIENTO: 20 de agosto de 2014

Los integrantes del programa de investigación Multiculturalismo, migraciones y desigualdad en América Latina del Centro de Estudios Avanzados (UNC) y del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CONICET y UNC) expresan su preocupación y repudian las declaraciones recientes del Secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, en relación con la expulsión de aquellos extranjeros que cometan algún delito en la Argentina, así como el apoyo que vienen otorgando desde hace algunos años distintos representantes de la clase política a propuestas de endurecimiento de las medidas de control migratorio. Estos dichos, sumados a otras afirmaciones previas de funcionarios públicos que asocian inmigración y delincuencia, no hacen más que criminalizar a los y las migrantes, tanto intrarregionales como extrarregionales, en tanto se los responsabiliza de incrementar la “inseguridad”. Mediante la instalación de la idea de que muchos extranjeros “vienen únicamente a delinquir” se contribuye a reforzar las representaciones y prácticas de segregación, discriminación y exclusión de la población inmigrante. Rechazamos estas visiones criminalizantes que alientan la construcción de las migraciones y los migrantes como amenaza, favoreciendo la producción de discursos xenófobos.

Extraido de http://mmdal.blogspot.com.ar/2014/08/pronunciamiento-sobre-las-declaraciones.html

ESEditora presenta la compilación de un conjunto de trabajos producidos en el marco de una investigación de más dos años acerca de las “Manifestaciones expresivas creativas colectivas y sus formas de disfrute”. En dicho proceso, la indagación se realizó con integrantes de las batucadas y comparsas de los barrios que participaron de los carnavales en el 2012 y 2013 en la ciudad de Villa Nueva y Villa María. Esto abrió paso a la exploración de las formas de sensibilidad, implicación afectiva y apropiación subjetiva y sus relaciones con lo que está más acá y más allá en esas prácticas, lo que va por fuera y por dentro de los mecanismos que cooptan las sensibilidades sociales. Lo ambivalente y paradojal de las experiencias de investigación, en clave de sus condiciones de posibilidad interpretativas como de los surcos construidos en el paso del tiempo, conforman una propuesta que da vitalidad al diálogo entre la expresividad, la creatividad y el disfrute en su relación con el proceso de estructuración social.

Páginas: 240 | ISBN 978-987-3713-01-9
Compiladores: Magallanes, Graciela; Gandía, Claudia y Vergara Gabriela
Autores: Magallanes, Graciela; Gandía, Claudia; Vergara, Gabriela; Scribano, Adrián; Bertone, Julia; Cena, Rebeca; Díaz Llorente, Federico; Giovanini, Ernesto; Peano, Alejandra y Sáez, Ángela Belén.

Ver publicación

Los artículos que componen el presente Boletín, “Alteridad(es), extranjería(s) y frontera(s). Para una cartografía de los cuerpos y las emociones del inmigrante”, proponen reflexionar y abrir el debate sobre los efectos que tienen los procesos de colonización en la producción de otredad que hoy se configura en torno al fenómeno migratorio. Más allá de explicaciones superficiales que se detienen en la descripción de los problemas, los autores ingresan finamente en las lógicas que subyacen a la exclusión estructural de personas, pueblos y territorios, tanto como a los sentimientos y emociones que se arman en distintas relaciones de dominación. La extranjería de los inmigrantes parece trazar la frontera que imposibilita su inserción, al mismo tiempo que ofrece la alteridad de sus cuerpos como lugares de comprensión política donde se cruzan la clase, la “raza”, la Nación y la sexualidad. El Otro sigue siendo el desconocido portador de una lejanía temida que inspira desconfianza. Hemos querido dar un giro sobre esa supuesta alteridad, para pensar desde allí los lazos que la construyen.

Link a la página: http://onteaiken.com.ar/

Diplomado Internacional en Estudios Sociales sobre Cuerpos y Emociones 2025

Destinado a profesionales universitarios en el área de las Ciencias Sociales o con formación terciaria equivalente.
Director académico: Dr. Adrián Scribano
Carga horaria total: 250 horas
Inicio: 4 de Agosto 2025
Consultas e inscripción: diplomadocye@gmail.com
Costo:
Argentina: $250.000 (2 pagos de $125.000) o $200.000 en pago anticipado.
Extranjeros: USD 250 (2 pagos de USD 125) o USD 200 en pago anticipado

Más información