Libro ESEditorial

Esta obra se propone abrir un camino prácticamente inexplorado, el de los estudios comparativos sobre la discapacidad en los mundos francófonos y latinoamericanos. Ofrece a los lectores un primer balance de las investigaciones comparativas llevadas a cabo por especialistas de la discapacidad en varias disciplinas (sociología, historia, ciencias sociales, lingüística), y países (Argentina, Brasil, Francia, Chile, Uruguay).

Esta perspectiva facilita por un lado, la identificación de elementos de convergencia y de divergencia entre estos países, y una mayor visibilidad de las especificidades nacionales. Ofrece así la posibilidad de poner a distancia la realidad nacional y en consecuencia, su desnaturalización. Por otra parte, permite valorizar las dinámicas comunes a los países comparados y la influencia variable de la dinámicas internacionales sobre las trayectorias nacionales.

Los autores María Noel Míguez Passada, Ana Paula Santana y Alexandre Bergamo, Carolina Ferrante y Gildas Brégain ofrecen a los lectores una fuente de información variada y rigurosa que da cuenta de las especificidades nacionales, y una fuente de inspiración metodológica para quienes se interesan en explorar la perspectiva comparativa.

Andrea Benvenuto es profesora investigadora de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (CEMS-PHS-EHESS), Francia.

Gildas Brégain es investigador del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en la Escuela de Altos Estudios en Salud Pública (Arenes- EHESP), Francia.

Martial Meziani es profesor investigador en la Universidad de Cergy-Pontoise (EMA, EA 4507), Francia.

 

Compiladores: Andrea Benvenuto, Gildas Brégain y Martial Meziani.

Páginas: 132 | ISBN 978-987-3713-38-5

Formatos de descarga:

PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB

 


Vista previa:

Claroscuros. 9 años de datos bajo sospecha

Por Administrador 24 julio, 2019COMENTAR

Enrique Peláez: “Los autores se proponen evaluar los diferentes cuestionamientos que ha tenido la EPH entre 2007 y 2015, recurriendo a fuentes alternativas o complementarias. En su análisis ponen a prueba las hipótesis de manipulación deliberada de la información, frente a la alternativa de problemas metodológicos no intencionales. Se trata de un trabajo exhaustivo y detallado, que permite abrir un necesario debate sobre la posibilidad de utilización de la información social obtenida mediante esta fuente para el periodo en cuestión”.

Alberto Minujín: “Este libro se enfoca en una fuente fundamental de información que ha recibido distintas críticas, pero, cabe preguntarse si éstas son lo suficientemente contundentes para determinar la ausencia de todo valor de la información, cuando aceptar esta premisa implicaría aceptar que no podemos saber nada (o muy poco) sobre la realidad social en esos años. Si bien se trata un trabajo con alto contenido técnico, que a priori parece destinado solo “a los que saben”, en realidad se dirige a un público amplio: quienes buscan saber y entender qué ha pasado con la información y los datos sociales en Argentina durante el periodo 2007-2015”.

Daniel Schteingart: “La llegada de este libro es algo que estaba esperando hace varios años. Los autores logran ir más allá de la dicotomía entre quienes dicen que “la EPH en el período 2007-2015 no debería usarse” y quienes sostienen que “la EPH puede usarse sin problemas”. Con total honestidad intelectual y un enorme rigor, se tomaron el trabajo de desmenuzar en múltiples variables la principal encuesta periódica de hogares que tiene Argentina. Este libro debería ser de lectura obligatoria para todas aquellas personas usuarias de la EPH y, también, para todas aquellas personas a las que les interese el debate público sobre qué ocurrió a nivel socioeconómico en la Argentina de los últimos quince años”.

Editorial: ESEditora.
Autor: Sol Minoldo y Diego Born

Páginas: 196 | ISBN 978-987-3713-34-7

Formatos de descarga:

PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB

Vista previa:

El análisis de la Historia Reciente del capitalismo, de sus transformaciones, se realiza en la presente investigación en un contexto específico, el del neoliberalismo chileno, diferenciándose uno autoritario, el del régimen cívico-militar (1973-1989) y otro relativamente democrático, desde 1990. Se centra en el desarrollo emocional de sus miedos sociopolíticos, específicamente el terror. Para ello, desde el cuerpo como punto de llegada y de partida de las prácticas capitalistas estudiadas, se describen fenómenos integrados como el uso de la memoria, los miedos derivativos, las configuraciones rememoracionales y protencionales, la experimentación del dolor, la producción de violencia intro-estrospectiva y el afecto a la espera, vinculándolos a prácticas como el consumo mimético y a efectos en la producción de sentido y en la transformación de la identidad, que conducen al padecimiento del terror como felicidad. Se concluye que su incidencia es en un capitalismo, de suyo imprevisible, que se torna previsible, posibilitando la regulación y autorregulación de la civilización neoliberal, pero también la lesión definitiva de la democracia liberal ilustrada y la ampliación de la producción de subjetividad para generar comienzos y hospitalidad.

Editorial: ESEditora.
Autor: Freddy Timmermann López

Páginas: 142 | ISBN 978-987-3713-36-1

Formatos de descarga:

PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB

Vista previa:

Diplomado Internacional en Estudios Sociales sobre Cuerpos y Emociones 2025

Destinado a profesionales universitarios en el área de las Ciencias Sociales o con formación terciaria equivalente.
Director académico: Dr. Adrián Scribano
Carga horaria total: 250 horas
Inicio: 4 de Agosto 2025
Consultas e inscripción: diplomadocye@gmail.com
Costo:
Argentina: $250.000 (2 pagos de $125.000) o $200.000 en pago anticipado.
Extranjeros: USD 250 (2 pagos de USD 125) o USD 200 en pago anticipado

Más información