Libro ESEditorial

Este libro es la expresión de continuidad de una serie de prácticas compartidas por una comunidad, que ante el contexto de pandemia e aislamiento, insistimos en “juntarnos” y dar continuidad a nuestras prácticas de investigación. Así, el ciclo de charlas que da origen a esta obra se basa en la posibilidad de generar encuentros, y de aproximarse “desde otro lugar” a la realidad que estamos viviendo.
La idea de titular a las charlas aludidas como “No pasará”, buscó problematizar la narrativa sobre el combate y la guerra que parece inundarnos desde que comenzó la pandemia. Durante 5 semanas, de modo virtual, nos reunimos para conectar teoría social y políticas de las sensibilidades, a partir de la discusión de lo que denominamos “prácticas intersticiales”. Así, tramamos una trayectoria de discusión en torno al “amor”, pasando por la “confianza”, la “reciprocidad”, la “felicidad”, y finalmente la “esperanza”.
Una vez concluido este proceso, y comenzando un nueva deriva de la posibilidad de escucha que implica poner a circular este audio-libro, nos queda la sensación de que estamos frene a una oportunidad. Este virus que paró el mundo, que silenció las ciudades, que nos puso en otras dinámicas, es una oportunidad para el “ahora sí”, para proponer una “revolución de la esperanza”. Dando continuidad a nuestros esfuerzos para hacer entender la depredación, la destrucción de las otras especies, las cientos de pandemias secretas y silenciosas que nos atraviesan desde hace décadas, queremos reafirmar que hoy tenemos la posibilidad de aprovechar esta situación para discutir sobre estas prácticas intersticiales como eje para abordar “otras posibilidades”, otras “prácticas posibles”.

Autor: Adrián Scribano

ISBN: 978-987-3713-41-5

Ver online:

 

La economía del software libre y open source: Multinacionales, Pymes y Comunidades procura constituir un aporte para el abordaje académico del Software Libre y de Código Abierto o Free/Libre Open Source Software (FLOSS) desde una perspectiva económico-productiva, actualmente ausente en la literatura en castellano. Para ello, en primer lugar se reúnen los aspectos conceptuales elementales y un estado del arte para un abordaje de este tipo junto a una serie de estadísticas sobre la importancia cuantitativa de la actividad del FLOSS en el sector de software de la Argentina y el mundo. En segundo lugar, aportamos nociones teóricas que permiten considerar la organización de la producción de software en comunidades y el rol de las Fundaciones FLOSS, que ilustramos a partir de cuatro casos de comunidades de desarrollo: Fedora, Gnome, Python y LibreOffice. Por último, estudiamos cómo las empresas de software articulan sus estrategias de competencia alrededor de estas comunidades y sus proyectos. Allí vemos que tanto grandes corporaciones de software, como pymes, mantienen esquemas de vinculación con la comunidad FLOSS y participan en numerosísimos proyectos colectivos de desarrollo de software, cooperando y compitiendo entre sí. A lo largo del libro puede apreciarse la manera que el FLOSS ha atravesado y alterado a la industria del software por completo. Ello torna necesario desarrollar un adecuado instrumental analítico para su consideración en la investigación académica en economía.

 

Compiladores: Hernan Morero y Jorge Motta

Páginas: 161 | ISBN 978-987-3713-40-8

Formatos de descarga:

PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB

Ver online:

ISSUU

Confianza y Políticas de las Sensibilidades

Por Administrador 14 diciembre, 2019COMENTAR

Confianza y Políticas de las Sensibilidades explora las diversas texturas, formatos y significaciones que asume la confianza en las sociedades actuales. Desde distintas miradas teórico-epistémicas, los análisis compilados ponen “en la mira” variadas dinámicas subyacentes a las interacciones sociales contemporáneas, en sus articulaciones con los procesos estructurales que las producen y (re)significan. En esta línea, exploran la conformación de sensibilidades conectadas con la confianza-desconfianza, al tiempo que indagan las modalidades de conflicto que (como contrapartida) vuelven imprecisa o, al menos difusa, la posibilidad de establecer el lazo social.

En tiempos de una profunda incertidumbre y niveles de desigualdad social extremos, coronados por la extensión de procesos de individualización y fragmentación social que estrían la experiencia cotidiana en múltiples direcciones y profundidades, los análisis aquí reunidos advierten que la confianza es un recurso, una sensación y una forma de interacción social que exige ser repensada como base fundante de la vida social en el siglo XXI. Pero también, escribir un libro sociológico sobre la confianza es preguntarse sobre el futuro. Es tender puentes analíticos para (re)ligar la confianza y la esperanza como pilares del lazo social. Es com-prometerse a repensar rigurosamente las distintas formas y presencias que reviste la otredad en las sociedades actuales, inaugurando espacios, tiempos e intersticios que re-pongan al otro como fundamento y destino de vínculos sociales y políticos más esperanzadores, menos dolorosos, más humanos.

 

Compiladoras: Ana Cervio, Brenda Araceli Bustos García

Páginas: 171 | ISBN 978-987-3713-39-2

Formatos de descarga:

PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB

 


Vista previa:

Diplomado Internacional en Estudios Sociales sobre Cuerpos y Emociones 2025

Destinado a profesionales universitarios en el área de las Ciencias Sociales o con formación terciaria equivalente.
Director académico: Dr. Adrián Scribano
Carga horaria total: 250 horas
Inicio: 4 de Agosto 2025
Consultas e inscripción: diplomadocye@gmail.com
Costo:
Argentina: $250.000 (2 pagos de $125.000) o $200.000 en pago anticipado.
Extranjeros: USD 250 (2 pagos de USD 125) o USD 200 en pago anticipado

Más información