Libro ESEditorial

Este libro busca  problematizar tratamientos y malestares psi, prácticas de cuidado y modos de subjetivación en ciertas investigaciones socio-antropológicas a través de las nociones de técnicas, tecnologías y cuidado. En las últimas décadas, la noción de tecnología ha cobrado relevancia en las argumentaciones desde las Ciencias Sociales en el campo de la salud y ha devenido en un tropo en el que se anudan diferentes regímenes de inteligibilidad y verdad; modelos instrumentales acerca de saberes y prácticas expertas y legas; técnicas corporales, políticas de emociones; modos de producción y de transformación de sujetos y conjuntos sociales, que asumen diversas expresiones y formulaciones en contextos histórico-políticos específicos. Asimismo, los desarrollos teóricos en torno al cuidado han conmovido los presupuestos epistemológicos, políticos y morales que atraviesan la epistemología dominante en la biomedicina y en el campo psi en las sociedades contemporáneas, y llevan a interrogar sus relaciones con los conceptos de técnicas y tecnologías.  

Los textos que componen esta compilación exploran los modos en que los tratamientos y las prácticas de cuidado de otros y de sí se convierten en técnicas que intervienen y buscan dar forma a subjetividades que se corresponden con modelos normatizados de bienestar, salud y moralidad. Específicamente, los capítulos abordan las terapéuticas psi en el campo del consumo de drogas en poblaciones marginalizadas, en las denominadas terapias cognitivos-conductuales, en la psicologización de malestares vinculados con las llamadas menopausias en mujeres, y en la moralización de las prácticas de cuidado de la alimentación en las clases medias del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Compiladoras: Romina Del Monaco y María E. Epele

Páginas: 183| ISBN 978-987-3713-43-9

Formatos de descarga:

PDF E-books readers: | MOBI | EPUB

Ver online:

ISSUU

Presentamos una revisión y análisis del lugar de las mujeres en las diversas temáticas de indagación que hacen a nuestro trabajo como grupos de investigación consolidados desde el estudio de los cuerpos/emociones, GESEC/GEPSE, IIGG.

Dentro de nuestra linea de trabajo, afirmamos que una política de los cuerpos siempre implicará una política de las sensibilidades ya que éstas regulan los modos en que las personas experimentan los estados de sentirse-en-un-cuerpo, por lo tanto, de sentir el mundo. Estos modos son organizados, regulados y conformados socialmente en el proceso mismo de las experiencias históricas. A partir de las transformaciones en el mercado de trabajo, se configuraron procesos que modificaron la masa laboral femenina, las condiciones de inserción ocupacional, a la vez que se instalaron procesos de feminizaciones de las unidades domésticas y de la pobreza. A esto hay que sumarle los cambios sociales que repercutieron tanto en el ámbito doméstico como en el extra-doméstico, en las relaciones inter e intragénero y en las políticas asistenciales del Estado que tuvieron lugar a partir de comienzos del siglo XXI.

Así, durante el año 2019 nos propusimos atravesar nuestras diversas temáticas de indagación con una perspectiva desde/hacia las mujeres: preguntarnos por el lugar de las mujeres en dichas problemáticas y ligarlas con las teorías que refieren a las feminidades en tanto objeto de lucha política.

Si bien este libro cumple con la urgencia de hacer foco en las aún vigentes alienaciones y violencias que actúan sobre las feminidades en la vida cotidiana, también invita a poder visualizar prácticas intersticiales, intuir pliegues y apostar a que el acto de visibilizar las violencias aporte hacia mayores posibilidades de autonomía.

Compiladoras: Victoria D’hers y Aldana Boragnio

Páginas: 230 | ISBN 978-987-3713-45-3

Formatos de descarga:

PDF E-books readers: | MOBI | EPUB

Ver online:

ISSUU

 

 

El libro “Políticas sociales y emociones: (per) vivencias en torno a las intervenciones estatales” reúne una serie de aportes académicos desde el Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Emociones (GEPSE), del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES) que, desde sus distintos puntos de partida (como son los diversos niveles de análisis y problemáticas planteadas), arriban a la misma necesidad: la de visibilizar cómo las políticas sociales materializan unas políticas de las emociones particulares, en directa conexión con las vivencias que involucran. La particularidad de este libro, en tanto concretización de un trabajo colectivo desde el GEPSE, consiste en la insistencia de remarcar y acentuar el lugar de las emociones como configuradoras, y a la vez resultantes, de este objeto que entendemos por políticas sociales.

El abordaje de las políticas sociales a través de la sociología de las emociones plantea un campo de estudio que este libro robustece y amplifica: el estudio de los “modos de estar” y los “modos de sentir” de las intervenciones sociales del Estado conforma una plataforma fecunda para desentrañar cómo los programas sociales “bajan al territorio” y “se hacen cuerpo”, aportando pistas sobre los procesos de “adecuación” social de los sujetos.

Si Pervivir es seguir viviendo a pesar del tiempo o de las dificultades, lo que este libro recupera es, como señala su introducción, algún recorrido por lo persistente, lo que se continúa, lo que dura, lo que aun atravesando transformaciones continúa existiendo e incluso aumenta. Las intervenciones no siempre son las mismas, van mutando, van conquistando nuevos espacios, van asumiendo diferentes modalidades y modos de implementación, van interpelando a diferentes actores. Lo que parece persistir son los problemas que atienden, así como las diferentes acciones e intentos empeñados en su resolución. En un contexto de creciente pobreza, desigualdad, segregación y expulsión social, los trabajos aquí reunidos ofrecen una pintura de la variopinta complejidad de las “intervenciones” sociales del Estado en la actualidad, en una apuesta por desentrañar los modos de estructuración social que estas imponen e implican.

Compiladora: Andrea Dettano

Páginas: 221 | ISBN 978-987-3713-42-2

Formatos de descarga:

PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB

Ver online:

ISSUU

 

Diplomado Internacional en Estudios Sociales sobre Cuerpos y Emociones 2025

Destinado a profesionales universitarios en el área de las Ciencias Sociales o con formación terciaria equivalente.
Director académico: Dr. Adrián Scribano
Carga horaria total: 250 horas
Inicio: 4 de Agosto 2025
Consultas e inscripción: diplomadocye@gmail.com
Costo:
Argentina: $250.000 (2 pagos de $125.000) o $200.000 en pago anticipado.
Extranjeros: USD 250 (2 pagos de USD 125) o USD 200 en pago anticipado

Más información