Desde el último cuarto del siglo pasado, las mutaciones del régimen de acumulación capitalista vienen exhibiendo cambios estructurales en varios niveles, de forma simultánea y superpuesta, lo cual conlleva la necesidad de revisar no pocos conceptos tal como eran concebidos hasta entonces. Las transformaciones en el empleo – dada la uberización, precarización e informalidad generalizadas-, la masificación de las políticas sociales volcadas a las transferencias de ingresos, la digitalización de la vida en el marco de sociedades 4.0, los cambios en las pautas y dinámicas de consumo, son algunos ejemplos de lo antedicho, así como la creciente hegemonía financiera en -cada vez más- ámbitos de la vida, lo cual es conceptualizado por algunos autores como financiarización, a partir de prácticas de endeudamiento masivo. De este modo, profundizar el estudio sociológico de los procesos y prácticas de crédito y endeudamiento, así como su conexión con las emociones sociales, reviste un aporte fundamental para el análisis de los procesos de estructuración social actuales. Las distintas temáticas abordadas en este libro permiten desplegar una gama de texturas de las relaciones entre créditos y emociones en que transcurre la vida en sociedades de consumo precarias del Sur Global en el presente siglo. En este sentido, propiciar un espacio para conjugar reflexiones en torno a las dinámicas del crédito y su contraparte, el endeudamiento, permite abonar a nuevas formas de construir y abordar el fenómeno del crédito, destacando su íntima vinculación con las emociones, en tanto ejercicio crítico que la disciplina exige.
Autores: Andrea Dettano, Angélica De Sena, Felipe Cesar Augusto Silgueiro Dos Santos, Florencia Chahbenderian, Gabriela Betancor, Gustavo Santana Da Silva, José Luis Carreño Villada, María Julieta Maeso, Marlio Daniel Perdomo Quevedo, Matías López Iglesias, Nathaly Julia Silva Cruz, Rebeca Cena, Sirley Jovana Roa Jara, Sonia María Zahalsky
Páginas: 253
ISBN: 978-987-3713-57-6
Enlace: Descargar

¿Cómo ha evolucionado histórica y socialmente el campo de la discapacidad en las sociedades occidentales? ¿Qué tipo de experiencias produce la discapacidad? ¿Qué tipo de movilización provoca? ¿Qué tipo de investigaciones y corrientes de pensamiento abarcan los estudios sobre discapacidad? ¿Qué tratamiento político dan las sociedades a los llamados «discapacitados»? ¿Cómo viven hoy las personas con discapacidad en la escuela, en el trabajo, en sus familias, en entornos «ordinarios» o en instituciones especializadas? Éstas son sólo algunas de las muchas preguntas que se plantean todos los interesados en la discapacidad, y sobre las que este libro pretende arrojar luz. Aproximadamente en los últimos cuarenta años, la discapacidad se ha convertido en un tema de estudio en las humanidades, en las ciencias sociales, y en la sociología en particular. Esta investigación ha permitido comprender mejor el tema sociopolítico de la «discapacidad», pero también ha abierto nuevas vías y categorías de análisis para reflexionar sobre nuestras sociedades contemporáneas frente a la diversidad, demostrando que la funcionalidad de los cuerpos y las mentes se ubica en el corazón de las cuestiones de justicia social. Este manual ofrece una visión clara y concisa de los estudios sobre discapacidad, destacando tanto las situaciones concretas de la discapacidad como las cuestiones políticas y sociales puestas en juego.
El Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Emociones de Argentina (GEPSE), ha desarrollado una mirada inaugural respecto a las políticas sociales al indagar no solamente su estatuto sociológico, sino también, al establecer e identificar las conexiones entre este campo de estudio y la sociología que toma como eje problematizador los cuerpos/emociones. Esta perspectiva, nos permite explicitar e historizar una mirada desde y hacia las políticas sociales que tiene como centro nodal las sensibilidades, vivencialidades y sociabilidades de las personas involucradas en todo el ciclo vital de estas intervenciones. Como fruto se publicaron diversos trabajos académicos; pero queremos destacar el primer libro como grupo de estudio -en esta misma editorial- “Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales», en el que nos proponíamos contribuir, al estudio y la comprensión de los mecanismos de estructuración en el capitalismo actual, particularmente en el caso argentino. Ello a partir de intentar conjugar una mirada de la cuestión social desde las políticas sociales y de cómo estás construyen, conforman y consolidan formas de ser, de hacer, de pensar, de habitar, de sentir, que estructuran emociones en cuerpos de millones de sujetos. Una década más tarde, para comprender los mecanismos de estructuración social es necesario observar, revisar, analizar, el universo virtual/móvil/digital. Por ello, el presente libro se propone analizar las políticas, programas, acciones estatales que se conectan directamente con las distancias y proximidades entre necesidades, demandas y deseos de los destinatarios de las mismas que inmersos en la vida virtual/móvil/digital experimentan la vida en y a través de las emociones digitales que se articulan con las políticas de las sensibilidades propiciadas, aceptadas y aceptables. Este es un intento sistemático de poner en tensión la expansión del mundo digital y la implementación de políticas sociales en ese horizonte de acción.







