documentos-de-trabajo

Con la dirección de Adrián Scribano y en un trabajo conjunto entre Florencia Chahbenderian, Ana Lucía Cervio, Victoria D´Hers y un nutrido grupo de colaboradores que integran o han integrado el GESEC-IIGG (Grupo de Estudios sobre Sociología de la Emociones y los Cuerpos del Instituto de Investigaciones Gino Germani), se presenta en este Documento de trabajo, el informe parcial de los resultados de la Encuesta sobre el estado de las sensibilidades en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (la primera en su género), concentrado en las frecuencias de la misma.

Partiendo de entender que el contenido y el estado de la construcción, gestión y reproducción de la emociones se han convertido en la actualidad en “analizadores” centrales para comprender las sociedades y las modificaciones de los procesos de organización social, el objetivo de este Documento de Trabajo es doble: a) sistematizar el comienzo del proceso de análisis de los resultados de la encuesta aludida, ofreciendo un análisis preliminar de la información construida y no su interpretación; y b) poner a disposición dicha información para que pueda ser usada y criticada.

Autores:
Adrián Scribano (Director)
Florencia Chahbenderian (Edición)
Ana Lucía Cervio – Victoria D´Hers (Coordinadoras)
Y equipo de colaboradores.

Área: Vida Cotidiana, Espacio-temporalidad y Sensibilidades Sociales

EnlaceDescargar

En este Documento de trabajo, Ana Lucía Cervio y Martín Eynard, proponen una producción teórica y empírica de las consecuencias de los conflictos acontecidos a partir de las dos principales crisis sociales y económicas generadas en nuestro territorio: el estallido hiperinflacionario de 1989 y la llamada “crisis del 2001-2002”.

Más específicamente su propuesta analítica explora las particularidades de la acción conflictual de los saqueos que se produjeron frente a ambos sucesos en la provincia de Córdoba, buscando conectar líneas de continuidad estructurales –como la desocupación, precarización y la concentración de la riqueza-; que por  un lado, operaron como condiciones para la confluencia de acciones disruptivas en ambos períodos; y por el otro, derivaron en una serie de estrategias comunitarias configuradas en torno a solidaridades de clases que dejaron “huellas” en las prácticas de los sectores populares.

Área: Conflicto y Estructura Social

Enlace: Descargar

Las consecuencias de la depredación de los bienes comunes, las conexiones entre explotación de los recursos naturales y la soberanía alimentaria y las consecuencias de esos procesos en la salud pública; son algunas de las problemáticas a las que el Área Ambiente y Sociedad dirige sus indagaciones.

En oportunidad de este Documento de Trabajo del CIES, Horacio Machado Aráoz presenta el primero, de una serie de tres textos, donde analiza las conexiones histórico-estructurales entre Capitalismo, colonialismo y crisis ecológica global. En ellos el autor parte de una lectura crítica sobre la crisis de la Naturaleza y la naturaleza de la crisis desde una perspectiva de ecología política decolonial y presenta, en este escrito, un panorama sobre algunos de los síntomas que dan cuenta de la insustentabilidad del proyecto civilizatorio del capital: la crisis climática, la crisis de la biodiversidad y la crisis alimentaria.

Autor: Horacio Machado Aráoz

Área: Ambiente y Sociedad

Enlace: Descargar

Diplomado Internacional en Estudios Sociales sobre Cuerpos y Emociones 2025

Destinado a profesionales universitarios en el área de las Ciencias Sociales o con formación terciaria equivalente.
Director académico: Dr. Adrián Scribano
Carga horaria total: 250 horas
Inicio: 4 de Agosto 2025
Consultas e inscripción: diplomadocye@gmail.com
Costo:
Argentina: $250.000 (2 pagos de $125.000) o $200.000 en pago anticipado.
Extranjeros: USD 250 (2 pagos de USD 125) o USD 200 en pago anticipado

Más información