documentos-de-trabajo

El presente documento tiene su antecedente en el seminario sobre Métodos Sociológicos e Investigación en América Latina para estudiantes de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai, impartido por Dr. Adrián Scribano y Dra. Angélica De Sena. Durante los meses de mayo y junio de 2023, los dos profesores visitaron el Departamento de Estudios Europeos y Latinoamericanos de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai (SISU), gracias a la invitación de la Decana Yu Man. El seminario estuvo dividido en dos partes, en la primera se trataron temas relacionados con las teorías sobre autoetnografías y emociones. Y en la segunda, los que tienen que ver con las propias prácticas de los estudiantes chinos viviendo en el mundo digital. Ellos son del posgrado de la carrera de Filología Hispánica de SISU. En base a lo trabajado sobre autoetnografía, en este documento Zhao Xi – Liu Rui – Yang Siyu – Wu Zixuan  presentan las conexiones emocionales entre la vida cotidiana y las diferentes aplicaciones en la era de las plataformas, relatando, recordando y reflexionando sobre las experiencias digitales en cuestión.
Autores: Zhao Xi  – Liu Rui  – Yang Siyu – Wu Zixuan

Enlace: Descargar

 

El presente documento es el resultado de un trabajo colectivo que comenzó en el año 2020, en el marco de un proyecto de investigación de la Universidad de Buenos Aires, orientado a explorar las prácticas alimentarias de las personas receptoras de políticas sociales en los Municipios de La Matanza y General Pueyrredón (Provincia de Buenos Aires). Para poder indagar las prácticas alimentarias y de comensalidad de receptores de políticas sociales en ambos recortes geográficos en un contexto de aislamiento por la emergencia sanitaria, decidimos observar los comedores y merenderos de ambos municipios presentes en la red social Facebook. Aproximarnos a estos espacios nos permitió continuar con la propuesta del proyecto adaptándonos a las condiciones de restricción que impuso la pandemia de covid-19. La estrategia de trabajo, basada en la etnografía virtual, se conectó con investigaciones anteriores. A partir de ello, sostenemos que desde hace algunos años es posible observar la presencia de las políticas sociales en las redes sociales y entornos virtuales, desde su difusión y promoción hasta su efectiva aplicación.

Autores: Aldana Boragnio – Andrea Dettano – María Victoria Sordini -Constanza Faracce Macia – Julieta Mulki – Pablo Piquinela – Agustina Centola – Florencia Chahbenderian – María Victoria Mairano – María Emilia Pastormerlo – Daiana Caliva Gomez

Enlace: Descargar

1983-2023: 40 años del regreso de la democracia en Argentina, una fecha que requiere ser revisada desde diferentes perspectivas conceptuales y políticas. En este escrito, desde el Grupo de Estudios de Políticas Sociales y Emociones, decidimos realizar una reflexión -a partir de las diversas investigaciones llevadas a cabo desde la sociología- respecto a los últimos 40 años de las políticas sociales en la Argentina, analizando la continuidad de intervenciones y el empeoramiento de las condiciones de vida y la desigualdad, con la pretensión de aportar algunas puntas analíticas sobre la estructura social hoy, entendiendo que el presente se construye del pasado y marca líneas hacia el futuro.

Autores: Angélica De Sena (Comp.)
Micaela Bazzano – Florencia Bareiro Gardenal – Rebeca Cena -Florencia Chahbenderian – Andrea Dettano -Constanza Faracce- Macia – María Victoria Sordini

Enlace: Descargar

Diplomado Internacional en Estudios Sociales sobre Cuerpos y Emociones 2025

Destinado a profesionales universitarios en el área de las Ciencias Sociales o con formación terciaria equivalente.
Director académico: Dr. Adrián Scribano
Carga horaria total: 250 horas
Inicio: 4 de Agosto 2025
Consultas e inscripción: diplomadocye@gmail.com
Costo:
Argentina: $250.000 (2 pagos de $125.000) o $200.000 en pago anticipado.
Extranjeros: USD 250 (2 pagos de USD 125) o USD 200 en pago anticipado

Más información