Noticias

Invitamos a todos Uds. a visitar en el sitio Web relmis.com.ar el número uno de la Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.

Convencidos sobre la necesidad de establecer una mirada regional sobre los desarrollos en metodología de la investigación y, el potencial crítico que se devela en el hacer de los procesos de indagación es que, este primer número, intenta de alguna manera reflejar dicha intencionalidad. El título de este primer número, “Abrir los posibles” (en nuestro caso, centrado en la reflexión y práctica metodológica) remite a la expresión con la que Luce Giard define el desafío propuesto por ?y en? los escritos de Michel de Certeau. “Abrir los posibles” supone en este sentido que, si la pluralidad y la complejidad son rasgos de las prácticas, todo aquél que pretenda conocerlas debe “abrir(se)” [a] las posibilidades de cognoscibilidad.

La Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social (ReLMIS) pretende contribuir en esta dirección, posibilitando espacios de publicación de las experiencias de trabajo de colegas en el continente; favoreciendo formas de conocimiento y de relación entre equipos de investigación y docencia en el área temática; generando espacios para compartir experiencias en este campo. En síntesis, la apuesta de poner en común las producciones tienen una doble finalidad: hacer más comprensible el mundo social desde las múltiples miradas referidas y contribuir en procesos de emancipación construidos colectivamente, mediante prácticas de transferencia de los modos de indagación y de extensión a las comunidades de referencia.

El primer número de ReLMIS invita a volver la vista sobre las reflexiones y prácticas metodológicas existentes en ciencias sociales y “abrir los posibles” al porvenir de la investigación (sus procesos) en y desde América Latina. Invitación que reúne, en este caso, las colaboraciones de colegas de Chile, Argentina, Brasil y Perú, como primer gesto que intenta poner en el tablero la intencionalidad de las políticas académicas que atraviesan las diversas prácticas investigativas en nuestra actualidad. Voces que desde experiencias situadas, preparan el “espacio de movimiento” y sacuden los cimientos de un hacer metodológico en continua tensión y transformación.

relmis.com.ar

Invitamos a nuestros amigos a visitar el último número de la RBSE, se trata de una revista electrónica de acceso gratuito del GREM – Grupo de Investigación en Antropología y Sociología de las Emociones. La revista puede ser encontrada a traves del enlace que aparece lineas abajo.

Convidamos aos amigos visitarem o último número da RBSE – Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, v. 10, n. 28, Abril de 2011 – ISSN 1676-8965. A RBSE é uma revista eletrônica de acesso gratuito do GREM – Grupo de Pesquisa em Antropologia e Sociologia das Emoções. A RBSE pode ser encontrada no seguinte endereço eletrônico:

http://www.cchla.ufpb.br/rbse/Index.html.

Este número conta com a colaboração de Alexandre Werneck; Bárbara Duarte; David Le Breton; Fabio de Faria Peres; Janaina Cardoso de Mello; Lucien Lévy-Bruhl; Mauro Guilherme Pinheiro Koury; Natália Pacini de Medeiros e Albuquerque; Paulo Renato Flores Durán; Simone Belli; Thomas J. Scheff.

Editado por Anthropos en coedición con UAM-Iztapalapa (México), “Los Giros de la Geografía Humana” de Alicia Lindón y Daniel Hiernaux (dirs.); es el producto de la reflexión de autores destacados de la Geografía Humana actual.
La obra revisa los giros que, desde la década de 1980, la Geografía Humana ha experimentado como un conjunto de transformaciones teóricas, epistemológicas y metodológicas: el giro cultural, humanista, relativista, interpretativo… Estas transformaciones no resultan de un proceso interno a la disciplina, sino en el diálogo con otras Ciencias Sociales y, al mismo tiempo, frente a la necesidad de comprender las transformaciones del mundo actual.
Estos cambios han puesto en tela de juicio las formas de producir conocimiento geográfico, las categorías y conceptos geográficos largamente empleados para descifrar las relaciones de las sociedades con el espacio. Replantean las posibilidades y formas de comprensión del mundo al iluminar rincones de la realidad que antes no habían cobrado interés para el conocimiento geográfico, o bien descubren la espesura y profundidad en espacios estudiados desde tiempo atrás pero sólo en algunos niveles y aspectos. Por ello, los giros de la disciplina —sin proponérselo— han puesto en vilo la definición de las fronteras del mundo al ampliar el objeto de estudio de la Geografía.

Índice:
INTRODUCCIÓN. Una geografía dando giros… A manera de introducción, por Alicia Lindón y Daniel Hiernaux.
PARTE PRIMERA: “Los giros teóricos: texto y contexto”, por Alicia Lindón. “La geografía hoy: giros, fragmentos y nueva unidad”, por Daniel Hiernaux. “La geografía en recomposición: objetos que cambian, giros múltiples. ¿Disolución o profundización?”, por Paul Claval. “Actores, objetos, entornos: inventar el espacio para leer el mundo, por Jacques Lévy. Figuras narrativas de la geografía humana”, por Angelo Turco.
PARTE SEGUNDA: “Aprendizaje colectivo, redes sociales e instituciones: hacia una nueva geografía económica”, por Rocío Rosales Ortega. “La geografía histórica y las nuevas tendencias de la geografía humana”, por Pedro Sunyer Martín. “Invirtiendo el punto de vista: las geografías urbanas holográficas del sujeto habitante”, por Alicia Lindón. “De las virtudes de los espacios domésticos para la geografía humana”, por Béatrice Collignon. “Los giros de las geografías del género: repensando las diferencias”, por Paula Soto Villagrán. “Ciberespacio, mundos virtuales y territorios del saber”, por Liliana López-Levi. “La geografía ambiental como ciencia social”, por Gerardo Bocco y Pedro Urquijo. “Compartir el espacio: encuentros y desencuentros de las ciencias sociales y la geografía humana”, por Alicia Lindón y Daniel Hiernaux.