Libro ESEditorial

Las tecnologías en el Siglo XXI han impactado en la cotidianeidad de los sujetos, en sus interacciones, comportamientos, formas de movilizarse y en las relaciones sociales. Estas han demostrado ser de vital importancia en los últimos tiempos a partir de la circulación del COVID-19 y luego las distintas formas de aislamiento/cuarentena en los distintos países del planeta y América Latina. Por ello, desde el Grupo de Trabajo: “Sensibilidades, Subjetividades y Pobreza», se buscó desarrollar aportes, basados en indagaciones individuales y colectivas, sobre los tres conceptos estructuradores que dan nombre al GT de CLACSO atravesados por la pandemia del COVID-19. El presente audio libro pretende poner en dialogo la escucha, la vista, la imagen y la reflexión permanente. El mismo consta de doce capítulos divididos en tres ejes, en donde se aborda el vínculo entre las sensibilidades, la pandemia y su impacto social, dejando en evidencia las precariedades preexistentes.
Diálogos en y desde la pandemia cuenta con la participación de Adrian Scribano, Rebeca Cena, Angélica De Sena, Andrea Dettano, Jeanie Herrera, Silvana Bitencourt, Gabriela Vergara, Luis Herrera, Brenda Bustos, Eduardo Martell y Victoria D’Hers.

Índice

  1. Scribano, Adrián Oscar «Emociones en Latinoamérica en tiempos de pandemia» 00:07:5800:33:04
  2. Cena, Rebeca «Sobre políticas sociales y emociones pre-pandemia: algunas líneas analíticas en torno a la desconfianza» 00:33:0901:03:34
  3. De Sena, Angélica «Pandemia y desigualdad en el Gran Buenos Aires, algunas notas desde La Matanza» 01:03:4001:40:49
  4. Dettano, Andrea «Las emociones y prácticas de consumo en los destinatarios de programas de atención a la pobreza en el Municipio de La Matanza en contextos pre-pandemia» 01:40:5501:59:48
  5. Herrera Nájera, Jeanie Maritza «Políticas sociales para la reducción de la pobreza en tiempos de pandemia» 01:59:5302:31:45
  6. Bitencourt, Silvana María «Ser mulher no contexto brasileiro: saúde, corpo e trabalho nos tempos de COVID19» 02:31:5002:55:40
  7. Vergara, Gabriela «Mujeres, trabajos y sensibilidades: rasgos estructurales y coyunturales en tiempos de pandemia» 02:55:4503:16:24
  8. Herrera Montero, Luis Alberto «Cotidianidad y educación en épocas de pandemia por COVID19» 03:16:3003:48:02
  9. Bustos García, Brenda Araceli «La incredulidad en México: sensibilidades y estigmas ante el COVID 19. Experiencias en las ciudades de Guadalupe, Nuevo León y Ecatepec, Estado de México. Parte I» 03:48:0804:31:03
  10. Martell Hernández, Eduardo Osiel «Estigma y sensibilidades de las personas ante la pandemia del Covid 19. Experiencias en las ciudades de Guadalupe, Nuevo León y Ecatepec, Estado de México. Parte II» 04:31:1104:52:01
  11. D’Hers, Victoria «Ambiente y configuración de la espacialidad en contextos de superposición de violencias» 04:52:0805:14:35

Audiolibro completo:

https://www.youtube.com/watch?v=iyP4JOaqV4Q

Topografías del consumo

Por Administrador 2 diciembre, 2020COMENTAR

Este libro reúne diferentes propuestas analíticas con el objetivo de articular
reflexiones y ofrecer algunas pistas en torno a las prácticas de consumo en los entramados actuales. Por eso, en primer lugar, sería bueno celebrar la reunión, el concierto, el esfuerzo conjunto, que hoy se condensa en estas páginas desde distintos lugares, distintas disciplinas y perspectivas, pero nos reúne al fin y eso es, siempre, una buena noticia.

 

Compiladora: Andrea Dettano

Páginas: 306| ISBN 978-987-3713-44-6

Formatos de descarga:

PDF E-books readers: | MOBI | EPUB

Ver online: ISSUU

 

¿Existen los Sordos?

Por Administrador 30 noviembre, 2020COMENTAR

Bernard Mottez

Textos reunidos y presentados por Andrea Benvenuto

Cuando se habla de los sordos y de la sordera hay temas que se espera sean tratados. En tanto algunos la sitúan irremediablemente del lado de la fisiopatología y ven en las personas sordas a sujetos que deben ser reparados; otros defienden la idea que la sordera es la base sobre la que se funda la lengua y la cultura sorda y consideran a los Sordos como miembros de una comunidad lingüística minoritaria.

En el cruce de esas problemáticas, el sociólogo francés Bernard Mottez, en precursor, dedicó su trabajo a un tema central que privilegió entre todos : la sordera tal como es vivida por los sordos, tal como cada uno de nosotros puede hacer la experiencia, la sordera entendida desde un punto de vista sociológico como relación, o más exactamente, como ruptura en una relación.

Los escritos de Bernard Mottez nos hablan de esta ruptura. La ruptura se nutre de la negación, de la intolerancia y del racismo frente a los sordos, al punto de cuestionar incluso su existencia. Pero esa ruptura puede también inspirar las transformaciones que las sociedades y los individuos están dispuestos a realizar para reestablecer o simplemente instaurar la relación. El sociólogo elige de qué lado se ubica: «No se trata de luchar contra esta realidad obstinada y molesta –la sordera–, sino darle todo su lugar. Recibirla. Se trata también de un combate».

¿Existen los Sordos ? es la narración de este combate colectivo contra la negación, en el que Bernard Mottez jugó un rol esencial desde 1975, para que la lengua de señas francesa y los Sordos, sean al fin recibidos en el corazón de la cité.

Bernard Mottez, sociólogo. Director de investigación en el Centro nacional de la investigación científica (CNRS) de Francia. Centro de estudios de movimientos sociales (CNRS, EHESS, INSERM).

Andrea Benvenuto, filósofa. Profesora – investigadora en la Escuela de altos estudios en ciencias sociales (EHESS) de Francia. Centro de estudios de movimientos sociales (CNRS, EHESS, INSERM).

Páginas: 392| ISBN 978-987-3713-37-8

Formatos de descarga:

PDF E-books readers: | MOBI | EPUB

Ver online:

ISSUU

Diplomado Internacional en Estudios Sociales sobre Cuerpos y Emociones 2025

Destinado a profesionales universitarios en el área de las Ciencias Sociales o con formación terciaria equivalente.
Director académico: Dr. Adrián Scribano
Carga horaria total: 250 horas
Inicio: 4 de Agosto 2025
Consultas e inscripción: diplomadocye@gmail.com
Costo:
Argentina: $250.000 (2 pagos de $125.000) o $200.000 en pago anticipado.
Extranjeros: USD 250 (2 pagos de USD 125) o USD 200 en pago anticipado

Más información