Libro ESEditorial

En las prácticas del hacer políticas sociales subyacen las intervenciones que realmente afectan la vida cotidiana de la población a la que se dirigen. La gestión y la implementación implican múltiples y simultáneos niveles de toma de decisión, recorridos y estrategias de acción política. La puesta en marcha de las políticas sociales requiere de una compleja red de conflictos, intereses, creencias, valoraciones, estructuras de sensibilidades, interacciones sociales, posiciones de clase que se hacen cuerpo en los y las agentes intervinientes. Atendiendo a estos supuestos, este libro compila trabajos de investigación social sobre los procesos de gestión e implementación de programas sociales en distintos países de América Latina. Cada capítulo nutre el desafío de poner en diálogo diversas perspectivas sobre las experiencias de hacer políticas sociales, las tensiones entre lo técnico y lo político y, sus implicancias en el proceso de estructuración social.
Desde distintas disciplinas, metodologías y espacios geopolíticos se aborda a la gestión pública desde distintas aristas. Se estudian políticas públicas que se ocupan de la cuestión alimentaria, la educación, el desarrollo rural, las asignaciones familiares y programas orientados a la población en situación de pobreza y/o desempleo. Las investigaciones compiladas exponen aspectos sobre las brechas entre el diseño de la política y la realidad de su ejecución; las experiencias de técnicos/as y profesionales respecto a las vivencialidades de la burocracia a nivel de la calle y la burocracia de rango medio en relación a los retos de la gestión social y las exigencias políticas; las emociones que se estructuran a partir de las condiciones de trabajo en las oficinas gubernamentales; el predominio del control burocrático en detrimento de la agregación de valor público; los “nuevos” roles en un contexto de digitalización creciente en la sociedad 4.0; el grado de pertinencia cultural de las intervenciones; el racismo y clasismo implícito en las instituciones gubernamentales; y, experiencias de creación de entornos institucionales para generar políticas públicas específicas, como las del sector educativo.

Esta compilación constituye un diálogo sobre las diversas prácticas del hacer políticas sociales atendiendo a las “estrategias que realmente suceden” y configuran los procesos que impactan sobre las desigualdades.

Autores: María Victoria Sordini. Angélica De Sena. Carla Bronzo. Cristina Almeida Cunha Filgueiras. Felipe J. Hevia. Zedequias Hernández Castillo. Catia Grisa
Samanta Sparremberger Desidério. Sergio Schneider. María Fernanda de Torres. Virginia Courdin. Pedro Arbeletche. Eric Sabourin. Rebeca Cena. Andrea Dettano. Silvestre Licea Dorantes. Linayme P. Reyes Ávila. Ana Gabriel Clavel del Río. Lourdes M Tabares Neira. Silvio Calvez Hernández. Carlos M Perez Cuevas. Carmela Chávez Irigoyen. Florencia Chahbenderian.

Páginas: 294
ISBN: 978-987-3713-49-1

Enlace: Descargar

Ver online: ISSUU

 

Esta investigación realizada en el marco de una tesis doctoral se pregunta sobre las acciones y estrategias que las juventudes trabajadoras en pequeñas empresas del sector comercio emprenden para superar, rodear o combatir las situaciones de precariedad en sus empleos, sobre los conflictos y problemas que enfrentan, cómo los resuelven y que reflexiones transitan en esos procesos. Aquí se integran las discusiones sobre control y gestión del proceso de trabajo, el papel de los gremios, la situación del mercado de trabajo y la realidad de las empresas del sector en San Juan, Argentina. Se destaca que en situaciones precarias de trabajo las juventudes resisten de forma individual, que en muchas ocasiones no logran resolver los problemas conforme a sus intereses pero que, dependiendo el carácter de los conflictos, existen procesos de reflexión y resingificación que acercan a la acción colectiva. 

 

 

 

Autor: Francisco Favieri

 

Páginas: 254|ISBN 978-987-3713-48-4

 

Formatos de descarga:

 

PDF E-books readers: |MOBI| EPUB

Ver online: ISSUU

 

 

Con el propósito de proseguir estudios acerca de los estudiantes de la Carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Villa María, el presente libro explora las experiencias en el tránsito formativo del tercer año de la carrera de grado, focalizándose en las comprensiones acerca de la ciencia, el conocimiento científico y la metodología de la investigación.

En esa dirección, las sucesivas aproximaciones que se realizan en los distintos capítulos tensan los diálogos en lo que respecta a las formas de comprensión cognitivo-emocionales acerca del conocimiento científico y sus metodologías, y atendiendo a las discusiones actuales que se plantean en estudios sobre esta temática en distintos niveles.

El presente es una contribución que intenta aproximarse a los desafíos e incertidumbres en la ciencia y los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos al conocimiento científico. Los distintos capítulos ofrecen una posibilidad recurrente para abrir lecturas acerca de la densidad de variables que se ponen en juego en los procesos comprensivos ligados a la ciencia por parte de los estudiantes de Medicina, a partir de una experiencia realizada en el marco del espacio curricular Anatomía Patológica y Fisiopatología.

En el apéndice del libro, el lector tendrá la posibilidad de transitar por un conjunto de escritos acerca de la sociología del conocimiento científico en la educación superior vinculada con la educación médica en el nivel de grado. Se incluyen estudios previos realizados por una parte del equipo de investigación con estudiantes de primer año de la carrera de Medicina que cursaban Anatomía Aplicada.

Preocupados por los avances y desarrollos científicos y metodológicos y sus vinculaciones con la formación de grado de quienes se encuentran en tránsito para el acceso a la titulación de Médicos, este texto ofrece humildemente algunas aproximaciones a las comprensiones de los estudiantes que se espera colaboren en profundizar los estudios para abordar la complejidad de la temática. Si hubiera un interés especial en esos procesos, es por las preocupaciones acerca de las problemáticas que los estudios más actuales vienen advirtiendo y recomendando para la Educación Superior y la investigación en las nuevas dinámicas. En ese sentido, esta investigación se hace eco de esas realidades y la importancia estratégica de la vida académica de los estudiantes y sus trayectorias de formación en la educación médica.

Autores: Graciela Magallanes, Claudia Gandía, Omar A. Rey, Rubén H. Sambuelli, Silvia Mellano, Alan Zazú, Rebeca Martinenco, Osvaldo R. Civeriati, María J- Ramat, Pablo Maldonado Bonsignore.

Páginas: 231| ISBN 978-987-3713-46-0

Formatos de descarga:

PDF E-books readers: | MOBI | EPUB

Ver online: ISSUU

Diplomado Internacional en Estudios Sociales sobre Cuerpos y Emociones 2025

Destinado a profesionales universitarios en el área de las Ciencias Sociales o con formación terciaria equivalente.
Director académico: Dr. Adrián Scribano
Carga horaria total: 250 horas
Inicio: 4 de Agosto 2025
Consultas e inscripción: diplomadocye@gmail.com
Costo:
Argentina: $250.000 (2 pagos de $125.000) o $200.000 en pago anticipado.
Extranjeros: USD 250 (2 pagos de USD 125) o USD 200 en pago anticipado

Más información