Experiencias y Sensibilidades Urbanas. Miradas plurales, en perspectiva sociológica es el primer proyecto editorial del Grupo de Estudios sobre Experiencias y Sensibilidades Urbanas (GESU), del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Se trata de un libro colectivo que busca articular preguntas, posicionamientos teóricos y encuadres metodológicos a la luz de una diversidad temática que sitúa a la ciudad y a las experiencias cotidianas en el centro de una reflexión crítica sobre las sensibilidades y los procesos de estructuración social. Retomando diversos aportes teóricos, que son articulados desde una perspectiva sociológica, el libro ofrece una pluralidad de acercamientos a las dinámicas sociales, económicas, políticas, tecnológicas y culturales que caracterizan a las ciudades latinoamericanas hoy. Atendiendo a las transformaciones urbanas que se observan a escala global en la segunda década del siglo XXI, los capítulos problematizan, desde distintos registros empíricos, las maneras sociales de experienciar y sentir las ciudades, lo que se refracta en ámbitos tan diversos como la habitabilidad, el trabajo, el juego, el teatro, las prácticas del “musicar”, las políticas sociales, las migraciones, el duelo y los olores de la casa, entre otros.
Autores: Luis Cardozo; Ana Lucía Cervio; Juan Pablo Estrada Huerta; María Eugenia Gorlero; Florencia Isaura Paparone; Juan Ignacio Pascua Mendoza; Carolina Peláez González; Gabriela Claudia Reta; Camilo Rodríguez Antúnez; Adrián Scribano; Guadalupe Sosa March
Páginas: 275
ISBN: 978-987-3713-54-5
Enlace: Descargar


El libro aborda diferentes aspectos en los que la “ideología capacitista” influye negativamente en la experiencia de las personas con discapacidad propiciando condiciones de exclusión social: las oportunidades laborales y educativas, la conformación de la identidad social, las relaciones de género, principalmente. El conjunto de los textos se sitúa en una perspectiva crítica de la discapacidad (que algunos/as de los/as autores/as refieren definir como diversidad funcional) que cuestiona los planteamientos del enfoque estrictamente médico o biologicista del fenómeno, tratando de evidenciar que los factores sociales son una componente determinante del mismo. Entre estos fatores, uno de los más determinantes es una concepción generalizada de valía humana asociada a su funcionamiento corporal: el capacitismo o ideología capacitista, visión según la cual existiría una supuesta funcionalidad “normal” que permitiría el desarrollo de ciertas capacidades y que de no darse las impediría. Al cuestionar la existencia de tal normalidad, evidenciando la variabilidad de la condición orgánica de las personas, lo que se muestra es que se han privilegiado ciertas capacidades respecto a otras: capacidades alternativas, o diversas, de las que son portadoras las personas con discapacidad.







