
Este libro también podría haberse llamado Topografías del sentido, ya que es posible trazar líneas de enlace entre puntos de la superficie de los fenómenos sociales. Esas trazas implicarían, en sí misma, líneas de sentido, marcos de interpretación. Pero ese trabajo queda por cuenta de cada lector, a quien no subestimamos, y sabemos que las posibilidades de organización de entramados son múltiples.
Los 19 artículos que lo conforman podrían organizarse y jerarquizarse de maneras diferentes. Inmerso en esa tensión, impuesta por la propia naturaleza de cómo surgió el mismo —producto de la compilación de las exposiciones en los paneles del IIdo Encuentro Internacional sobre Vida Cotidiana, Conflicto y Estructura Social, organizado entre el 5 y el 7 de agosto de 2012 en Buenos Aires por el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos— las distintas presentaciones se agruparon por secciones temáticas, en un ensayo siempre inquietante y problemático por establecer una lógica, no exenta de arbitrariedad.
De modo, Mosaicos de sentido describe el contenido, permitiendo la constitución de las múltiples configuraciones posibles por cuenta de cada quien. Una suerte de Rayuela sociológica, sin la belleza de la escritura de Cortázar, pero con incontables estímulos para el pensamiento.
Compilador: Flabián Nievas
Autores: Néstor Cohen, Adrián Scribano, Horacio Machado Aráoz, Alfredo Falero, Begonya Enguix, María Belén Espoz Dalmasso, Laura Echavarría Canto, Simone Magalhães Brito, Angélica De Sena, Gabriela Gómez Rojas, María Eugenia Boito, Carolina Ferrante, María Neol Míguez Passada, Graciela Susana Magallanes, Roberto Merino Jorquera, Guillermo Espinoza Astorga, Ana María Pérez Rubio y Flabián Nievas.
Páginas: 302 | ISBN 978-987-28861-5-8
Formatos de descarga: | PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB |
Vista on Line:

El presente trabajo inaugura la colección “Estudios Demográficos”, pensada como un espacio para concebir nuevas técnicas, metodologías y teorías sobre este campo en América Latina. Puntualmente, la obra que se presenta se plantea indagar sobre la mortalidad infantil en la provincia de Córdoba, Argentina, durante la última década del siglo XX y primeros años de siglo XXI. Para ello se investiga el nivel y la tendencia de dicha mortalidad y sus componentes por edades, así como de las principales causas de defunción y los factores de riesgo asociados a los decesos infantiles.
El texto que aquí presentamos es el resultado de un proceso de diálogo e intercambio en el Grupo de Estudios Sociales sobre las Emociones y los Cuerpos, del Instituto de Investigaciones Gino Germani (GESEC-IIGG-UBA), que tuvo fundamentalmente dos objetivos: uno de carácter formativo/reflexivo y otro de carácter teórico/epistemológico acerca del status de las problemáticas de los cuerpos/emociones en la Teoría Social.







