
Esta obra colectiva busca traer nuevas reflexiones sobre los nuevos estilos de desarrollo en América Latina y tiene la intención de exponer, a partir de perspectivas dialógicas, transnacionales, transgeográficas y sincrónicas, una cartografía de tendencias del pensamiento crítico en un contexto de agotamiento del modelo de desarrollo capitalista actual. Esta guía trae 19 contribuciones de nueve países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Perú y República Dominicana) escritos en castellano y portugués, que analizan temáticas variadas y que no solamente evidencian la heterogeneidad de los fenómenos que circunscriben el post-desarrollo en América Latina, sino que sirven de ayuda para reflexionar sobre tales fenómenos a partir de realidades concretas. Los artículos de esta obra procuran proporcionar un panorama reflexivo sobre lo que está siendo producido por parte de aquel segmento de las ciencias sociales latino-americanas que contemplan la crítica desconstruccionista de los procesos de colonialidad, particularmente de los fundamentos del desarrollo económico. Su principal intención es presentar nuevas prioridades temáticas y conceptuales que puedan orientar la emergencia de modelos post-desarrollistas más complejos y adecuados para las sociedades regionales y la sociedad global en la contemporaneidad.
Compiladores: Paulo Henrique Martins; Marcos de Araújo Silva; Bruno Freire Lira; Éder Lira de Souza Leao. Editorial: ESEditora. Páginas: 227 | ISBN 978-987-3713-03-3 Formatos de descarga: | PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB | Vista on Line:


El presente libro busca contribuir, al menos parcialmente, al estudio y la comprensión de los mecanismos de estructuración en el capitalismo actual, particularmente en el caso argentino. Ello a partir de intentar conjugar una mirada de la Cuestión Social desde las políticas sociales y de cómo estas construyen, y consolidan formas de ser, de hacer, de percibir, que estructuran emociones en cuerpos de millones de sujetos. En dicho contexto la presente obra es una apuesta inaugural hacia una sociología de las políticas sociales analizadas desde y a través de las sensibilidades. Todo ello gracias al trabajo individual y colectivo de las autoras integrantes del Grupo de Estudio sobre Políticas Sociales y Emociones (GEPSE) del CIES, que viene estudiando y reflexionando sobre estas temáticas. Así el texto se constituye en fruto de los intercambios, discusiones y diálogos desde múltiples puntos de vista, con el objeto de problematizar las complejas (y a veces inadvertidas) relaciones existentes entre la denominada Cuestión Social, las sensibilidades y los procesos de estructuración social, de los que la política social es reflejo y forma parte.







