Este libro presenta un conjunto de trabajos producidos en el marco de una investigación de más dos años acerca de las “Manifestaciones expresivas creativas colectivas y sus formas de disfrute”. En dicho proceso, la indagación se realizó con integrantes de las batucadas y comparsas de los barrios que participaron de los carnavales en el 2012 y 2013 en la ciudad de Villa Nueva y Villa María. Esto abrió paso a la exploración de las formas de sensibilidad, implicación afectiva y apropiación subjetiva y sus relaciones con lo que está más acá y más allá en esas prácticas, lo que va por fuera y por dentro de los mecanismos que cooptan las sensibilidades sociales. Lo ambivalente y paradojal de las experiencias de investigación, en clave de sus condiciones de posibilidad interpretativas como de los surcos construidos en el paso del tiempo, conforman una propuesta que da vitalidad al diálogo entre la expresividad, la creatividad y el disfrute en su relación con el proceso de estructuración social. Compiladores: Magallanes, Graciela; Gandía, Claudia y Vergara Gabriela. Editorial: ESEditora. Autores: Magallanes, Graciela; Gandía, Claudia; Vergara, Gabriela; Scribano, Adrián; Bertone, Julia; Cena, Rebeca; Díaz Llorente, Federico; Giovanini, Ernesto; Peano, Alejandra y Sáez, Ángela Belén. Páginas: 240 | ISBN 978-987-3713-01-9 Formatos de descarga: | PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB | Vista on Line:
Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales
El presente libro busca contribuir, al menos parcialmente, al estudio y la comprensión de los mecanismos de estructuración en el capitalismo actual, particularmente en el caso argentino. Ello a partir de intentar conjugar una mirada de la Cuestión Social desde las políticas sociales y de cómo estas construyen, y consolidan formas de ser, de hacer, de percibir, que estructuran emociones en cuerpos de millones de sujetos. En dicho contexto la presente obra es una apuesta inaugural hacia una sociología de las políticas sociales analizadas desde y a través de las sensibilidades. Todo ello gracias al trabajo individual y colectivo de las autoras integrantes del Grupo de Estudio sobre Políticas Sociales y Emociones (GEPSE) del CIES, que viene estudiando y reflexionando sobre estas temáticas. Así el texto se constituye en fruto de los intercambios, discusiones y diálogos desde múltiples puntos de vista, con el objeto de problematizar las complejas (y a veces inadvertidas) relaciones existentes entre la denominada Cuestión Social, las sensibilidades y los procesos de estructuración social, de los que la política social es reflejo y forma parte.
Autores: Angélica De Sena, Anaclara Mona, Rebeca Cena, María Macarena Sáenz Valenzuela, María del Pilar Lava, Andrea Dettano, Florencia Chahbenderian y Victoria D´hers.
Editorial: ESEditora y Universitas
Editora: Angélica De Sena
Páginas: 256 | ISBN 978-987-28861-9-6
Formatos de descarga: | PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB |
Vista on Line:
Inmigración paraguaya en la República Argentina. Factores explicativos y discriminación salarial
Situándose en la compleja temática de los procesos migratorios, como un nodo central en el conocimiento de las sociedades actuales, esta nueva entrega de la Colección “Estudios Demográficos” aborda la inmigración paraguaya en Argentina. Esta corriente inmigratoria deviene relevante no sólo por la magnitud que representa en sí misma, sino también por todo lo que atañe a su extensa historia. A este respecto, los estudios realizados acerca de estas corrientes son abundantes y a través de ellos ha sido posible extraer conclusiones ciertamente válidas sobre diferentes aspectos que incluyen no solamente la descripción de las características sociales y demográficas de los inmigrantes sino también los sectores receptores de inserción laboral al igual que sus particularidades específicas. En torno a esto hay ciertas facetas sobre las que aún es válido avanzar para proporcionar, de este modo, un aporte que complemente y enriquezca las investigaciones ya realizadas.
En este sentido, la investigación de Eduardo Torres se propone caracterizar la propensión a emigrar de los paraguayos hacia nuestro país y, conocer si existe discriminación salarial efectuando una comparación de la situación de los paraguayos con la de los nativos (cada sexo por separado) a través de la descomposición de brechas salariales propuesta por Oaxaca, como así también utilizando la corrección del sesgo de autoselección de los individuos realizada por Heckman posteriormente.
Autor: Eduardo Torres.
Páginas: 165 | ISBN 978-987-28861-8-9
Formatos de descarga: | PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB |
Vista on Line: