Libro ESEditorial

Esta compilación reúne trabajos que desde distintas perspectivas teórico-metodológicas abordan el trabajo de quienes recuperan residuos, focalizando en diversos aspectos de sus vidas cotidianas, sus experiencias de trabajo, sus vinculaciones con otras organizaciones, las políticas públicas que enmarcan la actividad, entre otros.

En conjunto, hay un interés en profundizar estas miradas desde/en el/los interior/es, en tres sentidos. Por un lado, dando visibilidad a investigaciones realizadas en el interior territorial del país, tal el caso de ciudades como Villa María, San Francisco, Rafaela, Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia. Por otro lado, abarcar a los intersticios (inter)subjetivos de prácticas y sensibilidades (el interior de las experiencias, de las vivencias, de las percepciones, de la vida cotidiana).
Finalmente, podemos considerar al/los interior/es en términos de reveses/reversos que dan cuenta de determinados modos de estructuración capitalista actual (al interior del sistema que devela metonímicamente la totalidad estructurante).

Organizado en cuatro dimensiones (gestión y política, trabajo, subjetividades y género), quien transite por estas páginas encontrará ejes específicos desde donde aproximarse a la trama que conforman Recuperadores, residuos y mediaciones.

Editorial: ESEditora.  Compiladora: Gabriela Vergara Autores: Victoria D’hers, Cinthia Shammah,  Santiago Sorroche, Santiago Bachiller,  Cecilia Cross,  Adrián Scribano,  Sebastián Carenzo,  Hernando Herrera,  Claudia Marinsalta,  Gabriela Vergara,   Mauro Koury Páginas: 297 | ISBN 978-987-3713-04-0

Formatos de descarga: | PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB |
Vista on Line: ISSUU

 

ESEditora

Desde hace más de una década en América Latina en general y en Argentina en particular las investigaciones y estudios sistemáticos que se inscriben en el campo denominado estudios sociales sobre cuerpos y emociones se han incrementado de manera notable.

En nuestro país los que nos dedicamos al campo disciplinar mencionado hemos visto cómo se han multiplicado los esfuerzos por mejorar los procesos de indagación y publicar sus resultados, lo cual demanda una exigencia de mantener constantemente abierta la necesidad y urgencia de identificar y conocer dichos esfuerzos.

De un modo muy general, los escritos que aquí presentamos son un intento parcial y no exhaustivo de sistematizar un estado del arte sobre lo publicado en el campo de los estudios sociales sobre cuerpos y las emociones por autores argentinos.

Lo que aquí presentamos es el resultado de un trabajo colectivo orientado a socializar un conjunto de esfuerzos realizados en el maro de proyectos individuales y grupales; en el contexto del Grupo de Estudios sobre Sociología de las Emociones y los Cuerpos del Instituto de Investigaciones Gino Germano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, (GESEC, http://cuerposyemociones.com.ar). El trabajo se encuentra dividido en siete ejes temáticos de acuerdo a algunos de los estudios que se llevan adelante, en la actualidad, al interior del grupo: Cuerpos, emociones y ritmos sociales en el campo musical; Cuerpos y emociones en contextos de violencia y conflicto social; Estado, políticas sociales, políticas de la felicidad, intervención social e inclusión; Sociabilidad, habitabilidad y movimientos corporales en la ciudad; Salud y cuerpo; Cuerpos, sensibilidades y movimiento en la literatura académica actual; y Arte, cultura popular y cultura masiva.

Editorial: ESEditora. Autores: Adrián Scribano (Dir.), Rebeca Cena, Ana Lucía Cervio, Florencia Chahbenderian, Gabriela Cigoj, Romina del Monaco, Andrea Dettano, Victoria D’hers, Marcela González Ríos, Paola Andrea Londoño Mora, Cecilia Musicco, Rafael Sánchez Aguirre. Páginas: 170 | ISBN 978-987-3713-04-0 Formatos de descarga: | PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB | Vista on Line:

ESEditora

Esta obra colectiva busca traer nuevas reflexiones sobre los nuevos estilos de desarrollo en América Latina y tiene la intención de exponer, a partir de perspectivas dialógicas, transnacionales, transgeográficas y sincrónicas, una cartografía de tendencias del pensamiento crítico en un contexto de agotamiento del modelo de desarrollo capitalista actual. Esta guía trae 19 contribuciones de nueve países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Perú y República Dominicana) escritos en castellano y portugués, que analizan temáticas variadas y que no solamente evidencian la heterogeneidad de los fenómenos que circunscriben el post-desarrollo en América Latina, sino que sirven de ayuda para reflexionar sobre tales fenómenos a partir de realidades concretas. Los artículos de esta obra procuran proporcionar un panorama reflexivo sobre lo que está siendo producido por parte de aquel segmento de las ciencias sociales latino-americanas que contemplan la crítica desconstruccionista de los procesos de colonialidad, particularmente de los fundamentos del desarrollo económico. Su principal intención es presentar nuevas prioridades temáticas y conceptuales que puedan orientar la emergencia de modelos post-desarrollistas más complejos y adecuados para las sociedades regionales y la sociedad global en la contemporaneidad.

 Compiladores: Paulo Henrique Martins; Marcos de Araújo Silva; Bruno Freire Lira; Éder Lira de Souza Leao. Editorial: ESEditora. Páginas: 227 | ISBN 978-987-3713-03-3 Formatos de descarga: | PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB | Vista on Line:

Diplomado Internacional en Estudios Sociales sobre Cuerpos y Emociones 2025

Destinado a profesionales universitarios en el área de las Ciencias Sociales o con formación terciaria equivalente.
Director académico: Dr. Adrián Scribano
Carga horaria total: 250 horas
Inicio: 4 de Agosto 2025
Consultas e inscripción: diplomadocye@gmail.com
Costo:
Argentina: $250.000 (2 pagos de $125.000) o $200.000 en pago anticipado.
Extranjeros: USD 250 (2 pagos de USD 125) o USD 200 en pago anticipado

Más información