Libro ESEditorial

desafios-profesionales-y-practicasEste texto ensambla parte de las producciones de los participantes de la Primera Jornada de los Posgrados de Metodología de la Investigación, cuyo lema fue “Desafíos Profesionales y Prácticas Académicas en el Campo de la Investigación y la Producción Metodológica”; actividad impulsada desde los posgrados Especialización y Magister en Metodología de la Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas UNER los días 5 y 6 de junio de 2014.

Estas producciones fueron seleccionadas por sus contenidos, sus abordajes temáticos, junto a las formas de profundizar las técnicas de investigación.

El lector podrá encontrar, según la secuencia presentada, en primer lugar, las ideas rectoras sobre la metodología en la formación de posgrado y las huellas que se hicieron cuerpo en las prácticas investigativas construidas en el ámbito universitario, desde una síntesis de las exposiciones de los panelistas. En segundo lugar, las páginas ilustran una nutrida selección de ponencias cuyas propuestas reflejan experiencias realizadas que nutren a las prácticas investigativas y académicas, tanto en lo que refiere a su hacer como a su presentación formal, y aportan reflexiones metodológicas que fueron ameritando los procesos vividos en esas experiencias.

Editorial: ESEditora.  Compiladores: Graciela Laura Mingo y Elisa Sarrot. Páginas: 328 | ISBN  978-987-3713-10-1
Formatos de descarga:  PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB

Vista previa:

Patologizacion de la infancia e - Maria Noel MiguezLa temática de la patologización de la infancia en Uruguay como parte de un proceso de medicalización de largo aliento en la sociedad, hace a una de las aristas que interpelan el saber y pensar de varios actores. ¿Qué hace que una sociedad hunda sus raíces en actos de medicar con psicofármacos una infancia que será su futuro mundo adulto? ¿Cómo esta infancia va incorporando las etiquetas en sus procesos identitarios? ¿Cómo generar posibles alternativas que permitan deconstruir esta realidad, que más parece una pesadilla?

El Equipo de Trabajo que llevó adelante la presente investigación, de la mano en la Coordinación de la Dra. María Noel Míguez, da espacio a la reflexión desde diversas miradas interdisciplinarias, tanto en aspectos teóricos abstractos como en situaciones concretas de trabajo con esta infancia.

Se invita a la reflexión crítica y colectiva de una temática absolutamente naturalizada. La infancia en el Uruguay no puede seguir estando en la mirilla de prácticas que los marquen con dolor en sus sensibilidades e identidades.

Editorial: ESEditora.  Coordinadora: De María Noel Míguez. Páginas: 179| ISBN 978-987-3713-08-8
Formatos de descarga:  PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB

Vista on Line:

Partiendo del supuesto que el cuerpo no es anterior a la interpretación sino producto de la misma y que esta interpretación es mediada por el lenguaje –es decir, que el cuerpo y la imagen corporal se construyen narrativamente en la interacción-, nos interesó en particular indagar: ¿Cómo construyen las evaluaciones en torno al cuerpo las mujeres ciegas? ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento -tanto en el plano cognitivo como conductual- que las mujeres ciegas utilizan para manejar las experiencias negativas en torno a su cuerpo? ¿Las mujeres ciegas construyen un discurso crítico hacia el ideal de belleza hegemónico?

Para profundizar los planteamientos anteriores entrevistamos a 10 mujeres ciegas que radican en el Área Metropolitana de Monterrey y cuyas edades variaron entre los 19 años y los 49 años. Encontramos que la perdida de la vista representa un momento de disrupciónn que afecta la congruencia en la construcción de la narrativa identitaria. El dolor que genera la pérdida de la vista debe ser contextualizado en una sociedad ocularcentrista y cuyos paradigmas acerca del cuerpo y de la belleza corporal siguen válidos y vigentes para muchas mujeres aunque ellas mismas hayan perdido la vista.

 

Editorial: ESEditora.  Autor: Bustos García, Brenda Araceli. Páginas: 200 | ISBN 978-987-3713-06-4 Formatos de descarga: | PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB |

 

Vista on Line:

Diplomado Internacional en Estudios Sociales sobre Cuerpos y Emociones 2025

Destinado a profesionales universitarios en el área de las Ciencias Sociales o con formación terciaria equivalente.
Director académico: Dr. Adrián Scribano
Carga horaria total: 250 horas
Inicio: 4 de Agosto 2025
Consultas e inscripción: diplomadocye@gmail.com
Costo:
Argentina: $250.000 (2 pagos de $125.000) o $200.000 en pago anticipado.
Extranjeros: USD 250 (2 pagos de USD 125) o USD 200 en pago anticipado

Más información