Las palabras entretejidas en este libro reflexionan a partir de procesos de resistencias frente a procesos de despojo actualmente en curso. Con el propósito de compartir con el/la lector-a a sentipensar un horizonte de realidades que tiene por contorno la geografía del Abya Yala, donde -en anclaje mexicano, venezolano, brasileño, boliviano y argentino- encontramos una profunda y acelerada enajenación de un conjunto de bienes y relaciones que son desestructuradas de manera violenta, que tienen por nombre y concepto el despojo, frente a la tenaz y digna rebeldía organizada en sus múltiples y recurrentes formas de ser, caminadas en dolores y luchas, expresadas sintéticamente en r-existencias. En la búsqueda/recorrido, tomamos del “método zapatista” (expresado por el Subcomandante Insurgente Moisés durante el seminario/semillero “El Pensamiento crítico frente a la Hidra capitalista” convocado por la Comisión Sexta del EZLN y la “comunidad Unitierra” en mayo del 2015) el cómo y el con qué, es decir: en la genealogía, y en la memoria. Entendiendo al despojo como paso habilitante de la explotación de hombres/mujeres y Madre Tierra, como anclaje del desprecio, y de la “advertencia” de una tormenta sistémica mundial. La génesis de lo que aquí vemos y padecemos dio comienzo con la invasión de aquella periferia del mundo que se reconoció a sí misma como Occidente, motorizando por la construcción de la modernidad-capitalista-colonial -y antes que todo patriarcal- en sus primeros y brutales pasos de conformación del sistema-mundo.
Editorial: ESEditora.
Organizadores: Carlos Walter Porto, Gonçalves Luis Daniel Hocsman
Autores: Carlos Walter Porto-Gonçalves, Luis Daniel Hocsman, Omar Arach, José Ángel Quintero Weir, Gustavo Esteva, Diana Itzu Gutiérrez, Luis Tapia, Pavel López, Horacio Machado Aráoz, Federico Paz.
Páginas: 177| ISBN 978-987-3713-15-6
Formatos de descarga: PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB
Vista previa:

Desde hace varios años ya, los modelos y esquemas de interpretación teórica sobre la realidad social, superando prejuicios burocráticos y empiristas, se han conectado y entramado con un sinnúmero de estrategias de indagación cualitativa y otras tantas formas específicas del investigar asociadas a la creatividad/expresividad.
En una nueva entrega de la Colección Tesis, este libro tiene el propósito de analizar el proyecto “Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento” desde el espacio de representación, lo cual permite observar la concepción que del espacio construye el Estado y los actores más influyentes. Esta representación del espacio se dio en el marco de un contexto internacional ligado a una nueva acumulación capitalista que ha implicado la apropiación y comercialización de ideas; innovaciones y creaciones generadas por los trabajadores del conocimiento; así como a un contexto local cuyo modelo de acumulación, basado en la manufactura industrial, se está agotando.







