Libro ESEditorial

La realidad económica forma parte indispensable de la convivencia colectiva como medio necesario para la obtención y distribución de los recursos necesarios para su continuidad en el tiempo. Esa realidad ha adoptado históricamente múltiples formas diversas, siendo la más reciente la economía capitalista. El capitalismo, lejos de ser fruto del orden natural de las cosas, es el resultado de la evolución histórica de las sociedades europeas occidentales: Adam Smith, a finales del siglo XVIII, le dio carta de existencia y, desde entonces, a su vez, ha atravesado diversas fases.
La racionalidad estructural de la economía capitalista determina las relaciones, históricamente cambiantes, entre los dos factores que lo definen, capital y trabajo, siendo su objetivo la generación, por mediación de la intervención del trabajo, del beneficio perseguido por el capital. Estas relaciones implican, como fundamento de su expresión objetiva, una dimensión emocional establecida a partir de la dialéctica egoísmo/ sufrimiento: La forma en la que el egoísmo, catalizador emocional del beneficio, ha logrado subordinar y poner a su servicio el sufrimiento laboral ha adoptado tres manifestaciones diversas, que implican tres maneras distintas en las que el egoísmo ha logrado generar una compensación de naturaleza simbólica, más allá de la mera retribución salarial, a través de la que se ha logrado tal contribución forzada. Por tanto, las metamorfosis de la racionalidad capitalista son las mutaciones en la forma que ha adoptado, históricamente, esa compensación simbólica, clave determinante para la generación del beneficio.

Autor: Miguel A. V. Ferreira

Páginas: 310

ISBN: 978-987-3713-60-6

Enlace: Descargar

 

Cuerpos excedidos en tiempos de escasez nos invita a mirar de cerca una realidad compleja: la medicalización de la obesidad infantil en contextos de profunda precarización. A través de una etnografía en la colonia La Campana, en Monterrey, México, el autor examina cómo los discursos sobre salud y alimentación operan como formas de gobierno que refuerzan desigualdades estructurales, al tiempo que responsabilizan moralmente a quienes habitan estos espacios.
Con un enfoque interdisciplinario que cruza la antropología médica, la sociología crítica y la filosofía política, el libro revela cómo las prescripciones sobre «estilos de vida saludables» no son recibidas de forma pasiva, sino reinterpretadas, resistidas y resignificadas por las propias comunidades. Lejos de ofrecer soluciones simplistas, esta obra propone una reflexión profunda sobre los límites de los enfoques biomédicos y la necesidad de políticas que reconozcan las condiciones materiales y afectivas en las que se juega el cuidado de la vida.
Una mirada crítica y comprometida que interpela no solo a profesionales de la salud, sino a todos quienes piensan el vínculo entre cuerpo, política y desigualdad.

Autor: José Alejandro Meza Palmeros

Páginas: 245

ISBN: 978-987-3713-59-0

Enlace: Descargar

 

Esta obra invita a explorar la conexión entre el cuerpo, el movimiento y la imagen a través de una etnografía vivencial en la Fiesta de la Virgen de Urkupiña en Villa El Libertador, Córdoba. Desde la perspectiva de una investigadora que se adentró como participante y bailarina, se traza un relato visual que articula la experiencia corporal con las dinámicas sociales y culturales de una festividad boliviana resignificada en territorio argentino. El libro combina fotografía, relatos personales y análisis crítico para resaltar cómo la danza festiva deviene un espacio de significación colectiva y tensión identitaria. La obra expresa la mirada compartida entre las bailarinas, los fotógrafos y la investigadora: juntos reconstruyen las texturas emocionales y visuales de la fiesta. A través de imágenes y testimonios, «Miradas en relieve» invita a repensar cómo lo visual, lo corporal y lo festivo articulan nuevas sensibilidades en el tejido social contemporáneo, reivindicando el papel del cuerpo como eje central en la construcción de significados colectivos.

Autores: Paula Zanini

Fotografías: Pablo Heredia y Marcos Mattos

Diseño: Romina Baldo

Páginas: 50

Enlace: Descargar 

 

Versión Digital

Diplomado Internacional en Estudios Sociales sobre Cuerpos y Emociones 2025

Destinado a profesionales universitarios en el área de las Ciencias Sociales o con formación terciaria equivalente.
Director académico: Dr. Adrián Scribano
Carga horaria total: 250 horas
Inicio: 4 de Agosto 2025
Consultas e inscripción: diplomadocye@gmail.com
Costo:
Argentina: $250.000 (2 pagos de $125.000) o $200.000 en pago anticipado.
Extranjeros: USD 250 (2 pagos de USD 125) o USD 200 en pago anticipado

Más información